Lectura 4:00 min
En agenda interna, el punto débil
Señalar a responsables de la desaparición forzada es una de las mejores formas para combatir ese mal. Si no se sanciona este delito, es más fácil que se siga repitiendo, dice Álvarez Icaza.

El Comité contra la Tortura ( CAT por sus siglas en inglés) es el órgano de expertos independientes que supervisa la aplicación de la Convención contra la Tortura y Otros Tratos o Penas Crueles, Inhumanos o Degradantes (CCT) por sus Estados Parte. La competencia principal atribuida al Comité es supervisar el cumplimiento de la Convención CCT.
Para el secretario ejecutivo de la Comisión Interamericana de Derechos Humanos (CIDH), Emilio Álvarez Icaza, si bien México ha dado pasos importantes en materia de marcos legislativos, armonización y ratificación de instrumentos internacionales, así como en políticas públicas, falta avanzar en la instrumentación y gestión pública de los derechos humanos en sus distintos niveles de gobierno.
Uno de los principales desafíos está en entender que el tema de derechos humanos es hoy un indicador de gobernabilidad democrática y los distintos niveles de gobierno tienen que asumir eso. No es una agenda que tenga que ver sólo con el tema de policías o desapariciones; es un tema que tiene que ver con la gerencia pública , refirió en entrevista.
El secretario ejecutivo de la CIDH refirió que hay claras señales de crisis en la agenda de derechos humanos en México y eso tiene que llevar a las revisiones mucho más profundas de la actuación de la función pública y los distintos poderes.
Este lunes y martes, por primera vez México será revisado por el Comité de la ONU contra las Desapariciones Forzadas (CED, por su sigla en inglés). Al respecto, Álvarez Icaza advierte que México tiene un liderazgo a nivel internacional en materia de colaboración con los organismos internacionales; asimismo, ha desarrollado un trabajo valioso de sinergia y apertura.
Álvarez Icaza dijo que las recomendaciones y observaciones que surgen derivado de este ejercicio son un elemento diagnóstico para que el país pueda asumir los retos que tiene.
Sin embargo, el desafío está en que estas observaciones se pudieran transformar en instrumentos de política interna, no sólo en una agenda de cooperación internacional; es entonces donde toma una gran dimensión la responsabilidad del Estado , refirió.
En lo relativo a la desaparición forzada, recomendó que una de las mejores maneras para combatir esta mala práctica, es el señalamiento de los responsables. Si no se tipifica, si no se investiga, ni sanciona este delito, es más fácil que se siga repitiendo.
Álvarez Icaza indicó como debilidad del aparato de justicia mexicana la búsqueda de las personas desaparecidas de manera científica y contundente. Si bien la PGR hace esfuerzos importantes en la materia, el tamaño del desafío es mucho mayor al tamaño de recursos que se están destinando a nivel federal y estatal.
Muchos de los temas vitales de la agenda internacional en materia de derechos humanos, precisó, son temas de orden de los gobiernos de los estados, que han escalado por no haber sido atendidos, de manera que las recomendaciones que hacen los organismos internacionales -como el Comité son como puntos de apoyo para acelerar procesos internos. Lo que toca, desde el gobierno federal, es empujar esos procesos y los gobiernos estatales, asumir la responsabilidad .
¿Cómo disminuir la distancia entre los compromisos y la apertura que México muestra, con la realidad? , cuestionó el mexicano Álvarez Icaza. Atendiendo a las observaciones que ahí se hacen. También requiere que se haga una implementación del plan nacional (...) y también toca de manera muy importante que los congresos de los estados actualicen la reforma constitucional que se hizo a nivel federal en el 2011 en materia de derechos humanos.