Buscar
Política

Lectura 4:00 min

Festejo, bajo la sombra de “excesos del Bicentenario”

El 5 de febrero del 2013, representantes de los tres poderes de la Unión firmaron en el antiguo Teatro de la República el acuerdo para la celebración del Centenario de la Constitución de 1917.

La conmemoración del Centenario de la Constitución de 1917, a celebrarse el próximo 5 de febrero estará marcada por el fantasma de los excesos del Bicentenario, es por ello que para esta celebración no se erogó un presupuesto especial, indica Patricia Galeana, titular del Instituto Nacional de Estudios Históricos de las Revoluciones de México (INEHRM) y secretaria técnica del Comité para la Conmemoración del Centenario de la Constitución.

El 5 de febrero del 2013, en el antiguo Teatro de la República, en Querétaro, se firmó el acuerdo para la celebración del Centenario de la Constitución por los representantes de los tres poderes de la Unión. En los primeros artículos del documento se precisa que las acciones para la conmemoración deberán realizarse con cargo a los presupuestos autorizados por la Cámara de Diputados a cada uno de los Poderes de la Unión , además de exhortar al Comité a conducirse mediante los principios de transparencia y austeridad .

En este sentido, la historiadora precisa que para este centenario nos tocó una época de austeridad (...) el Comité es instalado en el 2014 y se habla de que no se quiere que haya un presupuesto, precisamente para que no haya estos gastos que se dieron antaño y sea cada quién con su propio presupuesto (que lleve acabo las actividades) .

En el mismo 2014 que se instala el comité, el INEHRM lanza el portal www.constitucion1917.gob.mx en el cual se pueden encontrar alrededor de 200 documentos sobre la historia de la Constitución en México, además de que se pueden consultar las actividades a realizarse, como cursos gratuitos para el público en general, precisa la historiadora.

A su vez, la titular hace énfasis en que el instituto cuenta con 40 millones de pesos para su funcionamiento en el 2017, este monto será ocupado, además del funcionamiento normal, para la publicación de obras referidas a la Constitución.

Galeana agrega que dentro de las actividades conmemorativas más extensas está la publicación de diferentes volúmenes que darán cuenta sobre la historia de la firma de la Carta Magna de 1917, así como la historia de cada secretaría existente en el país. Estos proyectos serán financiados por las mismas dependencias y estados, explica.

En el Comité lo que hemos hecho es exhortar a las secretarías de estado, hemos trabajado con los gobiernos y congresos estatales y cada uno han estado haciendo actividades fundamentalmente académicas y culturales , indica.

Al interior de la República, la historiadora expone que se ha trabajado, en su mayoría, directamente con la academia. Hay ciertamente estados que han hecho su propio comité y que tienen un programa a desarrollar este año, hay otros que tienen programas aunque no tengan comité y sí, ciertamente hay algunos que todavía no se organizan, pero para el 5 de febrero lo harán, el objetivo del comité es que se sumen a la celebración .

Galeana añade que se puede decir que la mitad de los estados tienen ya un comité o un programa, hay una cuarta parte que no tiene claro qué va a hacer y otra cuarta parte que ya nos informó a principios de este año que lo estaban elaborando y que antes del 5 de febrero nos lo iba entregar .

En tanto, el gasto más grande a realizarse, y anunciado hasta el momento por alguna autoridad, dependencia u órgano de gobierno, es por parte del Senado de la República: la compra del Teatro de la República en Querétaro por 130 millones de pesos, el cual será adquirido a la Fundación Josefa Vergara y Hernández, que decidió ponerlo a la venta.

politica@eleconomista.mx

Únete infórmate descubre

Suscríbete a nuestros
Newsletters

Ve a nuestros Newslettersregístrate aquí
tracking reference image

Últimas noticias

Noticias Recomendadas

Suscríbete