Lectura 3:00 min
PGR entrega cheque de $250 millones a Veracruz
Raúl Cervantes, procurador de la República entregó el cheque a la secretaria de Finanzas del gobierno de Veracruz, Clementina Guerrero.
El procurador general de la República, Raúl Cervantes Andrade, entregó a Clementina Guerrero García, secretaria de Finanzas del estado de Veracruz, un cheque por 250 millones de pesos de los 421 millones recuperados de empresas que malversaron fondos durante la administración de Javier Duarte.
En conferencia de prensa, Guerrero García recibió un cheque de caja con la póliza del Banco Inbursa 0152284 que ampara tal cantidad, mientras que los 171 millones restantes serán liquidados mediante 12 mensualidades a partir de enero del próximo año por 14 millones 300,000 pesos cada uno con un interés legal, explicó el subprocurador Jurídico y de Asuntos Internacionales de la Procuraduría General de la República (PGR), Alberto Elías Beltrán.
El procurador manifestó que esta acción se sustenta bajo lo que mandata el artículo 187 del Código Nacional de Procedimientos Penales y las nuevas herramientas del Sistema Acusatorio como son la imputabilidad autónoma de las personas jurídicas y la posibilidad de generar acuerdos reparatorios como alternativa en la resolución de conflictos.
Agregó que la prioridad de la PGR es presentar a los involucrados ante la autoridad judicial, para que enfrenten mediante el debido proceso las imputaciones, al igual que recuperar los reactivos que hubieran sido objeto o producto de los hechos ilícitos cometidos, como ocurrió en este caso.
Es por ello que tratándose de delitos patrimoniales cometidos sin violencia hacia las personas, como lo señala el artículo 187 del Código Nacional de Procedimientos Penales, posibilita que las personas jurídicas puedan celebrar acuerdos reparatorios con la finalidad de reparar de manera rápida y sin necesidad de juicio los daños económicos causados por el delito .
Detalló que el acuerdo reparatorio se hizo con dos empresarios que en sus momento recibieron de los imputados recursos financieros para adquirir parte de su capital por un lado y como fuente de financiamiento por el otro .
Por su parte, Elías Beltrán comentó que cuando esos recursos fueron trasladados a una serie de empresas fachadas, para poder constituir una persona moral y esta persona moral a su vez, inyectar recursos para la compra de 50% de sus acciones, con esto se hizo de un capital para su financiamiento y también se financió la empresa, al momento que detectó que estas personas que habían inyectado los recursos para la compra de las acciones, la persona moral rechazó este tipo de operaciones y se acercó con la autoridad de manera voluntaria, expuso el subprocurador Jurídico y de Asuntos Internacionales.