Lectura 2:00 min
Podrían suspender alerta epidemiológica: Villalobos
El secretario de salud aseguró que la influenza humana se encuentra en fase endémica por lo que entre marzo y abril se podría levantar la alerta.
El secretario de Salud, José Ángel Córdova Villalobos, indicó que la influenza humana se encuentra en fase endémica y de seguir así entre marzo y abril próximos se podría suspender la alerta epidemiológica en torno a la enfermedad.
Durante la Reunión Subregional de Representantes de Centroamérica, México y la Oficina de la Frontera México-Estados Unidos, puntualizó que ello depende de lo que determinen las 650 unidades que vigilan el curso de la epidemia, respecto a la circulación del virus.
En la conferencia magistral Avances en Salud 2007-2009 y Perspectivas, estimó que con la aplicación de las 30 millones de dosis que adquirió México y los contagios que ha habido se podría convertir esa enfermedad en una de tipo estacional.
Ante la directora de la Organización Panamericana de la Salud, Mirta Roses, el funcionario informó que se mantiene la reserva de dos millones y medio de los antivirales sanamivir y oseltamivir.
Agregó que se equiparon todos los laboratorios del país para el análisis específico del virus A (H1N1), causante de la influencia humana, que también se utilizan para detectar los cuatro serotipos del virus del dengue, así como el del papiloma humano, entre otros.
En cuanto a mortalidad materna informó que actualmente se registran 53.2 fallecimientos por 100 mil nacimientos.
Subrayó que para cumplir el compromiso del milenio adquirido por México de llegar a 2015 con 22.5 decesos por 100 mil alumbramientos, operan programas para atender casos de preeclamsia, eclamsia y hemorragias al momento del parto, causantes de esas muertes.
Córdova Villalobos detalló que entre esas estrategias destaca la de 'Cero Rechazo', que obliga a las instituciones médicas a atender cualquier caso de emergencia obstétrica sin importar que la paciente sea o no derechohabiente y sin costo alguno para ella.
En igual caso se encuentran las 'madrinas obstétricas', que son personas al pendiente de cualquier síntoma anormal en la embarazada para acompañarla de inmediato a la unidad médica.
Opera además un programa en zonas rurales para la construcción de posadas al lado de la clínica u hospital, donde parteras indígenas auxiliadas por médicos y enfermeras atienden a mujeres en el momento del parto, para respetar sus raíces culturales.
abp