Buscar
Política

Lectura 3:00 min

Preocupa método experimental para identificación

Las familias de los normalistas desaparecidos insistieron en que la actuación del Ejército no ha sido completamente aclarada y exigieron una investigación a fondo.

Las familias de los 43 estudiantes desaparecidos de la Escuela Normal Rural de Ayotzinapa, junto con las organizaciones que les acompañan, indicaron que los 15 folios de inteligencia militar entregados por el Gobierno Federal el 3 de junio de 2024 no cumplen con la exigencia principal, la cual era entregar los más de 800 folios que, según el último informe del Grupo Interdisciplinario de Expertos Independientes (GIEI), han sido solicitados desde julio de 2023.

“Por el contrario, los folios entregados incluso confirman que en los archivos militares aún hay más información que debe entregarse. En efecto, en algunos de estos documentos se transcriben intervenciones telefónicas realizadas respecto de comunicaciones de personas posiblemente relacionadas con los hechos, lo que confirma la necesidad de que se entregue toda la información relacionada con estas: es decir, de quiénes se trata, dónde se encuentra el seguimiento completo, el consecutivo de llamadas, etcétera”, explicaron los familiares de las víctimas.

Además, los padres y madres de los jóvenes compartieron su preocupación sobre el uso de un método experimental de identificación genética por vía mitocondrial aplicado a diversos restos óseos por la Fiscalía General de la República (FGR).

Ellos consideraron que este procedimiento se está llevando a cabo sin el apoyo del Equipo Argentino de Antropología Forense ni del Instituto de Medicina Forense de la Universidad de Innsbruck, Austria, instituciones que han sido cruciales, en el pasado, para la obtención de resultados confiables. Además, advirtieron que cualquier resultado no validado por estas entidades sólo contribuirá a la confusión y dañará el proceso de identificación

“Hubo irregularidades”

“Frente a la afirmación de que no hay pruebas de la participación del Ejército, las familias y sus representantes estiman que es indispensable recordar los hallazgos del GIEI en el caso. Así, no puede olvidarse que es claro que antes, durante y después de los hechos hubo irregularidades atribuibles a esta Fuerza Armada”, se denunció.

Detallaron que entre estas acciones estuvieron la infiltración ilegal a la Normal mediante un elemento militar en activo que hoy es parte de los desaparecidos, la presencia de militares en los lugares de desaparición sin intervenir y la administración selectiva de información.

También, mencionaron mensajes de texto que sugieren la connivencia entre criminales y elementos del 27 Batallón de Infantería, y el testimonio de un testigo protegido que implica la participación de algunos militares en las desapariciones. Las familias insistieron en que la actuación del Ejército no ha sido completamente aclarada y exigieron una investigación a fondo.

arturo.rojas@eleconomista.mx

Reportero y licienciado en Ciencias de la Comunicación

Únete infórmate descubre

Suscríbete a nuestros
Newsletters

Ve a nuestros Newslettersregístrate aquí
tracking reference image

Últimas noticias

Noticias Recomendadas

Suscríbete