Lectura 4:00 min
Preocupan, sobre todo, gastos de funcionarios
Más de 4,400 preguntas recibió Felipe Calderón en el sistema Pregúnt@le al Presidente, la mayoría relativa al pago excesivo a los burócratas, el deficiente trabajo de los funcionarios y la impunidad.
Más de 4,400 preguntas recibió Felipe Calderón en el sistema Pregúnt@le al Presidente, la mayoría relativa al pago excesivo a los burócratas, el deficiente trabajo de los funcionarios y la impunidad.
El rubro de economía es el que más preguntas ha recibido, pero no en torno de los efectos de las crisis financiera, sino por los sueldos de los funcionarios públicos.
¿Por qué el Estado le tiene que patrocinar los gastos a los funcionarios públicos? Ellos ganan millones de pesos al año, ¿por qué no lo pagan de su propio bolsillo? , preguntó un ciudadano de Colima, misma inquietud que plantean otros participantes.
La seguridad ocupa el segundo lugar en las preocupaciones de la gente, de acuerdo con este sistema. Muchos mensajes los ha enviado gente de Monterrey, Nuevo León.
Algunos participantes pidieron que se aplique la pena de muerte a asesinos y narcotraficantes. Enfatizaron su molestia con las autoridades, porque, dicen, no han podido proporcionarles tranquilidad.
¿Por qué no permitir que ciudadanos responsables porten armas para su defensa personal? La policía no puede, el Ejército no puede, municipio y gobierno corruptos. Es la única manera de sentirte a salvo o mínimo hacer el ojo por ojo con los delincuentes , precisa un ciudadano.
Las preguntas más populares serán contestadas por el Presidente el 5 de septiembre, en la modalidad que aplicó con Google para responder las inquietudes.
En la página de Internet de la Presidencia de la República se pueden revisar los cuestionamientos al Jefe del Ejecutivo federal en los rubros de economía, educación, infraestructura, ambiente, política social, salud y seguridad.
Incluso las preguntas se pueden buscar por la fecha en la que se emitió o por lo más candente .
CONSULTA MITOFSKY
EL PEOR EVALUADO EN SU QUINTO AÑO DE GOBIERNO
La calificación que dan los mexicanos a la gestión del presidente Felipe Calderón en su quinto año de gobierno es más baja que las de sus dos antecesores inmediatos: 50 por ciento.
Un factor que influye de forma determinante para esta evaluación es la lucha contra el crimen organizado. Temas como la pobreza quedaron en segundo plano para los ciudadanos, quienes se interesan más en seguridad y educación, de acuerdo con Consulta Mitofsky.
Al cumplir cuatro años tres meses de gobierno, el presidente Felipe Calderón obtiene una aprobación de 50% de los ciudadanos, prácticamente igual al trimestre anterior.
Felipe Calderón llega en su V Informe de gobierno por debajo de la aceptación -50%- que obtuvieron presidentes anteriores como Salinas, Zedillo y Fox, quienes alcanzaron un nivel de aprobación de 86, 71 y 59% respectivamente.
Seis de cada 10 mexicanos piensan que el país va por un rumbo equivocado, una mejora de dos puntos respecto del mes de mayo.
El principal factor del comportamiento a la baja de la aprobación del Mandatario es la inseguridad.
De la población, 50% está interesado en conocer las acciones del Presidente a través de su informe; a 48% le interesa poco o nada. Cifras ligeramente a la baja, ya que los ciudadanos que muestran mucho interés pasaron de 26 a 18 por ciento.
Los temas de interés que aumentaron en seis años respecto del contenido del V Informe de Gobierno son educación e inseguridad, desplazando el tema de la pobreza.
De los mexicanos, 42% está de acuerdo con la labor de la Cámara de Diputados y 39% está de acuerdo con la gestión de los senadores.
La fracción de los panistas es la que tiene mayores niveles de aprobación en su labor legislativa: 64% a diputados federales y 59% a senadores.
Los perredistas en Cámara de Diputados y Senado son quienes tienen menor aprobación en sus tareas como legisladores: 35% en la Cámara Baja y 24% de aprobación en la Cámara Alta.
El sector de los jóvenes es el que sube la aprobación presidencial, al pasar de 48 a 52% en el trimestre anterior.
trosas@eleconomista.com.mx