Lectura 3:00 min
Prisiones, al borde del colapso; urgen normas
Los casos más graves de sobrepoblación son la ciudad de México y Nayarit, donde actualmente es necesario duplicar su capacidad.

La Sobrepoblación, así como la corrupción han generado en los penales nuevas mafias -procedentes del crimen organizado y cárteles de la droga- que se están apoderando del Sistema Penitenciario Mexicano, encaminándolo a un colapso sino se acelera la legislación secundaria que exigen las reformas constitucionales impulsadas por el Ejecutivo federal. El plazo para esto vence en junio del 2011, dice un análisis legislativo.
El documento Impacto de la Reforma Constitucional al Sistema de Ejecución de Sentencias , obtenido por El Economista, reconoce que esa situación no es exclusiva de México, según datos del International Centre for Prison Studies; sin embargo, el autogobierno por parte de presos poderosos se está extendiendo en las prisiones.
Según el documento de 41 cuartillas, los países que enfrentan una sobrepoblación por cada 100,000 habitantes son Estados Unidos con 756; Rusia, 629; Ruanda, 604; Cuba, 531, Bielorrusia, 468; Belice, 455, y Georgia con 415. La población en prisión está creciendo en la mayor parte del mundo, entre el 2007 y el 2008 esa tendencia se observó en 71% de los países analizados por el International Centre for Prison Studies .
El análisis de la situación elaborado para los legisladores estuvo a cargo de los especialistas Efrén Arellano Trejo y Carena Díaz Petit, estudio que concluyó a finales de diciembre pasado y coincidieron: La reforma constitucional aprobada en junio del 2008 sentó nuevas bases para transformar el marco jurídico y la operación del sistema penitenciario nacional. A partir de estas bases, el Poder constituyente quedó obligado a actualizar las normas secundarias para poder concretar dicha reforma .
En el planteamiento se expone que el sistema penitenciario en México está inmerso en una severa crisis . Porque por una parte no existen evidencias sólidas sobre que éste contribuya a la reintegración de los acusados ni sobre sus aportaciones a la disminución de la delincuencia.
Por el contrario, existen múltiples evidencias que ilustran que las cárceles castigan más a los pobres y delincuentes menores; además que al interior de los penales existe una gran corrupción y predominan condiciones de saturación y hacinamiento, que provocan fenómenos recurrentes de autogobierno .
México, con más internos
En México, existe una tasa de 207 prisiones por cada 100,000 habitantes, ubicándose entre los países con mayor proporción de internos en el mundo. Ocasionando amotinamientos, enfrentamientos entre internos y bandas, fugas masivas y rescates de penales por el crimen organizado.
El 70% de los reclusos del país se encuentra en 13 entidades, donde están los asentamientos urbanos más grandes como Distrito Federal, Jalisco, Nuevo León, Puebla y Veracruz, o estados con fenómenos persistentes de delincuencia organizada como Baja California, Sonora, Tamaulipas, Chihuahua, Michoacán y Sinaloa.
El estudio refiere que la Secretaría de Seguridad Pública Federal reportó que el sistema penitenciario tenía una capacidad para 172,322 internos; sin embargo, se encontraban recluidas 229,426 personas. Los casos más graves son la ciudad de México y Nayarit. En segundo nivel se encuentran Sonora, Estado de México, Jalisco, Morelos, Puebla y Chiapas, donde la sobrepoblación es de entre 46 y 88 por ciento.
rtorres@eleconomista.com.mx