Buscar
Política

Lectura 6:00 min

Profesionalización, más que tecnología, plantean

Los controles de confianza para los policías se han centrado como uno de los temas fundamentales para su profesionalización.

Los controles de confianza para los policías se han centrado como uno de los temas fundamentales para su profesionalización.

Pese a los avances tecnológicos en materia de reconocimiento de rasgos faciales y del cuerpo humano aún no hay mecanismo más certero para confiar en los elementos de seguridad que su profesionalización.

El polígrafo —utilizado para descubrir las reacciones al mentir— y las pruebas de toxicología, psicología, investigación socioeconómica y médica son, de acuerdo con el Secretariado Ejecutivo del Sistema Nacional de Seguridad Pública, las fases de las pruebas de confianza, no obstante, no hay nada que pueda suplir la fiabilidad que otorga la profesionalización, opinó Martín Gabriel Barrón Cruz, investigador del Instituto Nacional de Ciencias Penales.

“Un examen de control de confianza es poco confiable. La Suprema Corte de Justicia se ha pronunciado para decir que el examen de polígrafo es violatorio incluso de las garantías de las personas que son evaluadas (y pese a ello) lo siguen aplicando”, dijo.

Asimismo el especialista en ramas como la criminología señaló que no hay ninguna prueba en realidad que te diga “si una persona es confiable o no”, lo que se debe de realizar —sugirió— es generar modelos de profesionalización e identidad al interior de las corporaciones, como sucede en las Fuerza Armadas.

A su vez, David Ramírez Garay, coordinador del programa de seguridad de la ONG México Evalúa, indicó que pruebas como el polígrafo han demostrado no ser confiables.

“Si uno revisa la literatura especializada que se ha encargado de estudiar la implementación de los polígrafos y la metodología que hay detrás del polígrafo, sin duda hay evidencia clara de que no es un instrumento infalible, tan es así que en muchos países el polígrafo, evidencia recopilada a través del polígrafo, no se acepta como evidencia en el juicio, precisamente porque no es infalible y puede haber errores”, puntualizó.

Además de esto, la transparencia de los resultados de las pruebas de confianza en su generalidad son cuestionables ya que, agregó Ramírez Garay, incluso en caso de que un elemento policiaco no pase las pruebas sólo se le comunica eso y no las razones por las cuales se le está destituyendo.

“Si esto (las pruebas de confianza) ha funcionado para tener mejores policías o tener policías menos corruptas o menos casos de corrupción, o que sea menos probable que la corrupción se asiente en las policías federales o estatales, no tenemos datos para verificarlo, y eso es un problema”, destacó.

Y es que la tecnología disponible para el análisis de gestos ha avanzado de manera importante en la identificación única de una persona, ya que el análisis de gestos, como el comportamiento del iris, es parecido a la prueba del polígrafo, afirmó Adolfo Loera, director de la empresa Biometría Aplicada.

El directivo de la empresa especializada en tecnologías de reconocimiento de rasgos como huellas digitales, iris y la voz, entre otros, afirmó que un sector en donde los avances pueden ser de gran impacto en el tema de seguridad pública es en casos de identificación de prófugos, o la falsificación de la identidad o si no está fichado.

En este sentido,  Federico Caballero, gerente de Seguridad & ITO para NEC México, empresa transnacional de tecnología biométrica, dijo, por su parte, que hay tecnologías que pueden ayudar a analizar el comportamiento de personas a través de un motor de detección.

“Utilizamos el análisis de imagen para identificar objetos o personas en un flujo de video mediante la clasificación de personas, vehículos u otros, para detectar y registrar de manera automática sus acciones en tiempo real. Esto nos brinda la capacidad de detectar el comportamiento de dichos objetos o personas para poder enviar alertas.

“Entre otras funciones, sirve para la detección y predicción de incidentes como pueden ser robos, hurtos, arrebato, merodeo en áreas privadas o sensibles, control de flujos de personas. Por ejemplo, si dejan un objeto en algún lugar durante mucho tiempo, el sistema manda una alarma, al igual que con las intrusiones, el estacionamiento prohibido y exceso de velocidad”, indicó.

Nuevo modelo de seguridad

El titular de la Secretaría de Seguridad Pública (SSP), Raymundo Collins, dio a conocer que hoy comenzará un nuevo modelo de operación de patrullaje en la Ciudad de México, cancelando los operativos en cuadrantes de las 16 delegaciones.

En una breve conferencia de prensa, en la sede principal de la SSP, explicó que todos los días a las 6 de la tarde se darán a conocer las estadísticas de incidencia delictiva al corte de las 5 de la tarde, por instrucciones del jefe de Gobierno.

“El día de mañana —martes— iniciaremos con otro esquema adicional, van a empezar a ver más patrullas en las calles (y) más personal de vigilancia y más helicópteros en zonas, en vuelos, en vigilancia y en apoyo a los elementos de tierra. Mañana empezamos una nueva operación de patrullaje”, adelantó.

En ese sentido, Raymundo Collins explicó que no se trabajará en sistemas de cuadrantes sino en un sistema directo en atención en las diversas calles de la ciudad y directo con la ciudadanía.

El jefe policiaco dijo que no se van a incorporar más elementos, sino que se trabajará con los que ya se tienen: 34,000, además de que 4,000 patrullas estarán en operación, pero buscarán que aproximadamente 400 más se puedan incorporar, ya que están en reparación.

“Vamos hacer más patrullaje y más movimiento, por ejemplo hay zonas donde se utilizan cuatrimotos y hacen falta en Topilejo, Álvaro Obregón, Milpa Alta o partes altas de la ciudad”. (Con información de Salvador Corona)

hector.molina@eleconomista.mx

Únete infórmate descubre

Suscríbete a nuestros
Newsletters

Ve a nuestros Newslettersregístrate aquí

Últimas noticias

Noticias Recomendadas

Suscríbete