Lectura 3:00 min
Próximo gobierno federal, con una agenda ambigua
Horacio Vives, académico del ITAM, manifestó que existe una “enorme ambigüedad” sobre la agenda que desarrollará la próxima administración federal a cargo de López Obrador.

Horacio Vives, académico del Instituto Tecnológico Autónomo de México (ITAM), manifestó que existe una “enorme ambigüedad” sobre la agenda que desarrollará la próxima administración federal a cargo de Andrés Manuel López Obrador.
“Todavía no veo un diagnóstico claro y responsable, más allá de los apoyos políticos tan importantes con los que va a entrar esta administración”, dijo durante su participación en el foro ¿Hacia dónde va México? Retos y Expectativas ante el Próximo Gobierno.
Entonces, destacó, no sé si la cuarta transformación vaya a ser una transformación cuartada, un poco por la falta de congruencia en el diagnóstico interno y porque además no es lo mismo andar en campaña y hacer promesas felices, que ya tener las reflexiones, de sentarte a gobernar y tener que dar cierto tipo de resultados.
Vives destacó que entre los temas “interesantes en cuanto a declaraciones” están los nuevos delitos graves, los “mecanismos de consulta extraños como para tratar de evadir la responsabilidad en cosas que no se quieran tomar” y la reorganización administrativa.
Valeria Moy, directora de México ¿Cómo Vamos?, señaló que las finanzas públicas serán uno de los grandes retos que deberá enfrentar la administración del tabasqueño, ya que aunque la “deuda (pública) en sí misma” no es preocupante, debe utilizarse para generar desarrollo en el país.
“Algo que vimos durante esta administración fue un incremento sostenido en la deuda. Cuando el presidente (Enrique) Peña tomó la administración y la deuda como porcentaje del PIB, que es como normalmente la medimos, era alrededor de 33% y alcanzó 49%”, dijo.
En su oportunidad, Rubén Aguilar, exvocero de Vicente Fox, consideró que López Obrador no hará ningún cambio relevante en política económica, al menos durante sus primeros años de gobierno.
“Él sabe que el poder político que está construyendo de cara al (20)21: Congreso, todavía más; todas la gubernaturas, implica que no se meta a la economía porque si le va mal a la economía no va a poder hacer todo este proyecto político”, dijo.
Alexandra Zapata, integrante del Imco, refirió que el primer reto de la próxima administración es el “dilema gigantesco” para conciliar la propuesta de campaña “que siempre son simplistas” con la realidad de gobernar un país como México.
“Sabemos que esas promesas de campaña cuando se aterrizan a temas de política pública podrían incluso tener efectos inversos a los deseados”, puntualizó.
En tanto, Viridiana Ríos, investigadora de Purdue University, expuso que el reto de la oposición en términos de comunicación política es no permitir que nadie monopolice la agenda mediática.
“El reto es no permitir que este ciclo mediático nos capture en solamente reaccionar y tratar de imponer la agenda basada en las necesidades más importantes de este país”, dijo.