Buscar
Política

Lectura 3:00 min

SSa descarta emergencia por el AH1N1

La Secretaría de Salud espera un incremento de casos de personas que padezcan la influenza AH1N1 en comparación al 2012, pero descarta lanzar una alerta por causa de esta fiebre. Van 1,527 casos y 135 defunciones.

El subsecretario de Prevención y Promoción de la Salud, Pablo Kuri Morales, descartó que en estos momentos se pretenda emitir una alerta epidemiológica por los casos de influenza registrados a nivel nacional. Lo que se hará desde este lunes, puntualizó, es lanzar una campaña informativa de difusión, la cual está principalmente dirigida a personas que padecen obesidad, diabetes o problemas cardiovasculares.

También está descartada la suspensión de clases en los planteles de educación básica, pues los casos registrados han sido en personas mayores de 30 años y menores de 60.

La explicación que ofreció el funcionario federal es que en las próximas cinco semanas se registrarán más casos de influenza, incluso las cifras de fallecimientos se moverán, pues faltan los picos más altos , los cuales no se han registrado.

Se sabe que las oleadas de presentación de casos tienen una duración de ocho a 12 semanas, incluso puede ser mayor, para después registrarse un descenso en los mismos .

Del 1 al 23 de enero según las cifras exhibidas ayer por Kuri Morales se tienen 1,517 casos confirmados, de los cuales 1,261 son por influenza AH1N1, 183 por influenza A; 59 más por AH3N2; 14 por influenza B y 135 defunciones (123 por influenza AH1N1), 10 por influenza A; una por influenza B, y una por Influenza AH3N2.

En conferencia de prensa, el Subsecretario de Salud reiteró que no hay condiciones para emitir la alerta, ya que ni en México ni en otro país (menos la Organización Mundial de la Salud) se ha recurrido a la estrategia.

El total de casos registrados en los primeros 23 días de este año, puntualizó, es menor que el que registran en Estados Unidos y Canadá, en donde se han confirmado 2,793 y 1,681 casos, respectivamente. Aunque en aquellos países 62 y 37% de los casos se trata de influenza AH1N1 y en México es de 83 por ciento.

Por lo que toca a las defunciones, agregó, de las 135 registradas se observó que el 70% de las éstas presentó una o más comorbilidades, por ejemplo, obesidad, diabetes y enfermedades cardiovasculares; 54% de las muertes ha ocurrido en personas entre los 30 y 59 años de edad.

A esto se suma el hecho de que 85% no se encontraba vacunado contra de influenza. También los pacientes acudieron a buscar atención médica seis días después del inicio de síntomas. Y es que la vacuna (Oseltamivir) es efectiva si se administra en las primeras 48 horas posteriores al inicio de síntomas.

El subsecretario Pablo Kuri expuso que las condiciones actuales son distintas a las registradas en el 2009, cuando se registró la pandemia. Desde el 2010, es un virus estacional. Hoy, en todos los estados, hay un laboratorio estatal de Salud Pública, mediante el cual se establece el diagnóstico. En el 2009, no existía vacuna para influenza AH1N1, debido a que el virus no existía. Hoy, que ya es estacional, se incluye en la vacuna que se aplica desde el 2010 a grupos de riesgo en cada temporada de frío .

jose.reyes@eleconomista.mx

Únete infórmate descubre

Suscríbete a nuestros
Newsletters

Ve a nuestros Newslettersregístrate aquí
tracking reference image

Últimas noticias

Noticias Recomendadas

Suscríbete