Buscar
Política

Lectura 6:00 min

Seguridad pública, prioridad de la CNDH

El ombudsman nacional, Raúl Plascencia, señaló que trabajarán en que la policía cumpla con sus labores para evitar que la injusticia siga extendiéndose.

Los temas de seguridad pública y de atención a víctimas del delito serán dos de las prioridades que atenderá la CNDH, en coordinación con todos los grupos, instancias e instituciones de los tres niveles de gobierno, expuso Raúl Plascencia.

En entrevista con Notimex el presidente de la Comisión Nacional de los Derechos Humanos (CNDH) detalló que el tema de Seguridad Pública "es muy importante que lo atendamos para evitar que la injusticia siga extendiéndose".

Destacó que el hecho de que se tenga sólo dos por ciento de eficiencia institucional en materia de investigación de delitos "deja muy claro que tiene que trabajarse de manera importante".

Además la CNDH también trabajará con organismos de la sociedad civil para conocer de qué forma se atienden sus problemas, cómo están trabajando con las autoridades, cómo se previenen las violaciones a los derechos humanos y cómo se dan solución a diferentes problemas.

De esta forma, informó el ombudsman nacional, se promoverá una correlación entre las necesidades sociales y las políticas públicas, y sobre todo que la injusticia disminuya.

El titular de la CNDH, indicó "que la ineficiencia de investigación permite que sólo dos de cada 100 delincuentes estén en prisión', lo que se puede superar para lograr una eficiencia más aceptable.

En el caso de la participación de las fuerzas castrenses en materia de Seguridad Pública, refirió que 'sin duda el Ejército no tiene porqué estar cumpliendo funciones de policía'.

'Lamentablemente lo está haciendo ahora por una cuestión de emergencia en materia de seguridad pública. Buscaremos que a la brevedad los policías puedan hacerse cargo de la función que les corresponde", comentó.

En cuanto al tema de atención a las víctimas de delito frente al uso y abuso del poder, el trabajo de la CNDH y el de las dependencias de los tres niveles de gobierno se deberá orientar a ayudar, proteger y atender debidamente a las víctimas.

Respecto al área especial para atender a las víctimas de secuestro, reveló que actualmente 20 personas en promedio han estado trabajando muy vinculadas con las víctimas y con las personas desaparecidas.

De esa manera se pretende optimizar los recursos y aprovechar al personal que ya desempeña una función de apoyo a las víctimas y a la sociedad en general.

Plascencia Villanueva mencionó que entre los grupos vulnerables se encuentran los niños, las mujeres, los migrantes, las comunidades y los pueblos indígenas, las personas de la tercera edad, así como los individuos con discapacidad de algún tipo, entre otros.

Expresó que el diseño de la CNDH tiene la virtud de ser 100 por ciento autónoma, por lo que "buscaremos en buena medida defender la autonomía y trabajar en beneficio de la sociedad'.

De la misma forma el próximo año se trabajará sobre todo en los temas de la reestructuración de la institución y en la evaluación de cada una de sus áreas, respecto a cómo se están desempeñando.

Otro ángulo en el que la CNDH estará enfocado es el trabajo con organizaciones nacionales e internacionales; en lo sucesivo también se promoverá una mayor comunicación con los tres niveles de gobierno.

Lo anterior porque este organismo autónomo debe tomar las opiniones de todos los sectores de la sociedad para que se puedan hacer efectivos los derechos de los mexicanos, que no quede sólo como un ideal sino como acciones concretas y reales, abundó el ombudsman.

Además se hará un reporte de rendición de cuentas y de la eficacia de los funcionarios por lo menos cada tres meses para que la transparencia sea total, inclusive aprovechando la tecnología, como lo es la propia página electrónica de la Comisión.

Esto, agregó, servirá para que se pueda conocer hacia dónde se está orientando el ejercicio presupuestal y "que no haya duda alguna de que se está ejerciendo con la máxima responsabilidad".

También se trabaja en un diagnóstico de los derechos humanos, instrumento que partirá de la experiencia y del trabajo que se ha hecho, pero también de las problemáticas que han detectado en varios lugares del país, abundó el titular de la CNDH.

"Es muy distinto lo que sucede en el sur de la República que en el norte, en la zona urbana que en la zona rural, e identificando la problemática lugar a lugar podemos también diseñar estrategias de actuación para cada circunstancia", añadió.

El ombudsman nacional mencionó que en lo que se refiere a las organizaciones que se confrontaron a la Comisión "se han estado buscando y buscaremos a todas aquellas opiniones críticas o no que deseen sumarse al esfuerzo de la Comisión Nacional".

El ombudsman se comprometió a sumar también a todas las personas, independientemente del culto o la religión que profesen, por lo que han estado en comunicación con el Consejo Interreligioso de México, en el que están representadas el mayor número de creencias.

De esta forma, señaló Plascencia Villanueva, se garantiza una defensa de las garantías individuales sin presiones políticas ni religiosas y ejerciendo la autonomía absoluta de la Comisión NacNacional de los Derechos Humanos.

Se calcula que en el próximo periodo de sesiones de la Cámara de Senadores se presenten las propuestas correspondientes para las reformas legislativas, para que exista una sanción a los funcionarios que se nieguen a aceptar las recomendaciones emitidas por la CNDH.

Por otra parte, explicó que con la reducción del presupuesto confía en que no tenga que haber despidos de personal y se intentará que el impacto de esa disminución de recursos no genere una baja en el desempeño de esta institución.

KLM

Únete infórmate descubre

Suscríbete a nuestros
Newsletters

Ve a nuestros Newslettersregístrate aquí
tracking reference image

Noticias Recomendadas

Suscríbete