Lectura 4:00 min
Sin condiciones, unidades que revisan medidas cautelares
Sólo tres estados del país cuentan con una instancia calificada como intermedia u óptima.
Los problemas que presenta el Sistema de Justicia Penal Acusatorio (SJP) se concentran en la falta de capacitación de algunos operadores y piezas que no han terminado de consolidarse, reconocieron funcionarios federales.
Al participar en el Foro Hacia la Consolidación del Sistema Acusatorio, organizado por las comisiones de Justicia y Puntos Constitucionales del Senado de la República, el secretario ejecutivo del Sistema Nacional de Seguridad Pública, Álvaro Vizcaíno alertó que el problema de la llamada puerta giratoria para criminales se ubica en la debilidad de las Unidades de Medidas Cautelares. En este tenor, sólo tres estados del país cuentan con un organismo que cumplen con condiciones intermedias u óptimas ; las 29 entidades restantes no.
El funcionario pormenorizó que el objeto de dichas unidades es proporcionar a las partes involucradas en el proceso la información sobre la evaluación de riesgos que representa el imputado, así como dar seguimiento a las medidas cautelares y a la suspensión condicional del proceso.
A este escenario se suma que tres estados de la República no cuentan con las condiciones mínimas que se requieren para la operación de su Unidad de Medidas Cauterales.
Además, 33% de las 29 que sí operan, no realizan evaluaciones de riesgo, la principal labor de este organismo.
Sin embargo, el secretario ejecutivo del Sistema Nacional de Seguridad Pública descartó que la implementación del Sistema de Justicia Penal Acusatorio sea responsable de la incidencia delictiva.
Argumentó que al revisar las cifras registradas entre junio y julio del año en curso, existe una reducción de los homicidios dolosos de -9.3 por ciento. Ésta no es una reducción marginal, en el mes pasado se contuvo y se redujo de manera importante el incremento que veníamos viviendo en materia de homicidios dolosos del país , expuso el funcionario.
También mencionó el funcionario , disminuyó la incidencia delictiva total en -6.6%, y pormenorizó que en julio se registraron 10,510 delitos menos que en junio pasado.
Esperemos que esto se convierta en una tendencia, es una buena noticia la reducción de los homicidios que estábamos viviendo , expresó.
Argumentó que los secuestros cayeron en -15.7%; mientras que las extorsiones en -20.6% y los robos -1.1 por ciento. Estos datos nos hablan de que no hay una relación entre incidencia delictiva y sistema de justicia .
Sin embargo, ante la debilidad de las Unidades de Medidas Cautelares, el funcionario federal aseguró que se vuelve necesario considerar a la prisión preventiva como medida cautelar en dos instancias más: el acopio de armas y el robo de hidrocarburos. Son candados necesarios en tanto consolidan o maduran esas piezas que quedaron olvidadas , aseveró.
En su turno, el titular de la Unidad para la Implementación del Sistema Procesal Penal Acusatorio de la Procuraduría General de la República, Rommel Moreno Manjarrez, coincidió en que no hay manera de comprobar la relación entre la incidencia delictiva y el sistema acusatorio; ésta es una perspectiva completamente politizada , explicó.
Moreno Manjarrez informó que de noviembre del 2014 cuando se implementó la primera etapa del SJP, al 31 de julio del 2017, se registraron 116,000 carpetas de investigación; de las cuales 94,875 son sin detenido.
El gran desafío hoy concretamente, se refiere a cómo resolver investigaciones sin detenidos, por lo tanto, lo importante es en qué medida estamos organizándonos para fortalecer la capacitación .
El reclamo, prosiguió, es cómo hacer un mejor sistema de justicia; el llamado es a obtener información; bases de datos; articular capacidades de los fiscales, policías y jueces , sostuvo el funcionario de la Procuraduría General de la República.