Buscar
Política

Lectura 5:00 min

Urgen actuar para mejora del sistema de salud en el país

Exsecretario Julio Frenk llama a un plan de emergencia para los primeros 6 meses del siguiente sexenio.

A 20 años de haberse constituido el Seguro Popular, la revista especializada The Lancet publicó un artículo sobre el sistema de salud mexicano que evidencia cómo el haberlo destruido justo en un momento crucial como una pandemia generó costos demasiado elevados en la cobertura y atención de la salud de los mexicanos.

Encabezado el estudio por la doctora Felicia Knaul y otros investigadores entre ellos el exsecretario de Salud, Julio Frenk, hace ver y da muchos elementos sobre la importancia de trabajar cuanto antes para remontar la destrucción ocasionada durante la actual administración.

En entrevista conjunta, ambos expertos hablan sobre el análisis que publica The Lancet, la plataforma más prestigiosa del mundo en temas de salud, y donde exponen cómo los retrocesos en los indicadores de salud ya venían desde 2015; había una tendencia previa de mejora gracias a las reformas que en el sector salud nacional se fueron dando por casi un tercio de siglo desde los años ochentas hasta 2012, siempre sustentadas en la evidencia científica, pero ello se rompió a partir de la actual administración que decidió eliminar el camino construido.

Es cierto, comenta Knaul, en que sí hacía falta reformar el modelo porque se fue envejeciendo y ya había dado lo que tenía que dar, pero no se trataba de destruir, sino de evaluar con base en los datos y redefinir de qué tamaño era el nuevo traje requerido por el sistema de salud.

Sensibilidad

Coinciden en que debe haber sensibilidad sobre los 2.7 millones de hogares que se arruinan económicamente cada año porque un familiar se enferma, pues no sólo asumen la tragedia de la enfermedad, sino se suma la tragedia de la bancarrota.

Otro dato que revelan, como señal del alarmante retroceso, es el aumento de 30% en la mortalidad materna lo cual es algo tan fundamental que debería estar sonando todas las alarmas del país.

Igualmente se refieren a la baja de 90 a 30% en las coberturas de vacunación, mientras hay epidemias que pueden ocurrir en cualquier momento. 

Lo importante ahora, dicen, es ver hacia adelante cómo salir de esta fase peligrosa que mantiene al sector salud en el filo de la navaja.

“Independientemente de quien gane la elección en 2024, deberá haber una agenda de reparación, sea quien sea el presidente, para reponer cosas tan básicas como el abasto de medicinas y vacunas, recomponer el sistema de vigilancia epidemiológica, estamos muy vulnerables si se presenta otro brote, la caída de los niveles de vacunación es un tema que debería verse prácticamente como de seguridad nacional”, comenta en entrevista con El Economista el doctor Frenk, actual rector de la Universidad de Miami.

El artículo en The Lancet incluye gráficos que muestran cómo ha sido dramático el deterioro en muchos indicadores del sistema nacional de salud; desde cómo se redujo la cobertura, cómo aumentó la proporción de población no asegurada que se declara sin acceso a servicios de salud (reflejado tanto por la ENIGH del Inegi como por los reportes de Coneval), la reducción y los subejercicios de presupuesto, la afectación en la capacidad de respuesta adecuada, y sobretodo la reducción en la protección financiera.

“Y nuestra hipótesis es que no tenía que haber sido tan dramático, si no hubieran cerrado el Seguro Popular (SP) a la par que enfrentaban la pandemia. En los datos es muy difícil diferenciar qué tanto el retroceso fue por la pandemia o por quitar el SP, pero sí fue un severo error”, subraya Felicia Knaul, doctora en Economía por la Universidad Harvard y profesora de la Facultad de Medicina Leonard M. Miller en la Universidad de Miami.

La investigadora explica que aún habiendo anunciado la desaparición del SP en enero del 2020, cuando se enteraron de la pandemia en marzo, el gobierno pudo haber dado un paso atrás y no generar tanto daño.

“Es como cuando piensas cambiar el techo de tu casa y te enteras que viene un huracán, pues decides dejarlo para después; es un mensaje clave que se nos debe quedar como lección a futuro”, comenta.

Recomendaciones

En el informe los autores plantean —en lo que se define una nueva reforma— una serie de recomendaciones para el corto y mediano plazo.

Hablan de cambiar la compra de insumos incluyendo plataformas regionales como la de OPS, así como fortalecer el abasto y acceso a los medicamentos con enfoque a grupos vulnerables; abrir espacios de colaboración público-privada para remontar el rezago en la atención de enfermedades crónico-degenerativas.

Además de impulsar el uso de telemedicina y la portabilidad de la oferta; ordenar y regular los consultorios adyacentes a farmacias y pilotear planes estatales de cobertura universal en los estados abiertos, con capacidad y disposición de hacer cambios en la política pública.

maribel.ramirez@eleconomista.mx

Comunicadora especializada en temas de salud pública e industria de la salud. Cursó la maestría en Administración en Sistemas de Salud en FCA de la UNAM. Forma parte de la iniciativa www.HospitalsinInfecciones.com. Fundadora en 2004 de www.Plenilunia.com, plataforma de contenidos sobre salud femenina.

Únete infórmate descubre

Suscríbete a nuestros
Newsletters

Ve a nuestros Newslettersregístrate aquí

Últimas noticias

Noticias Recomendadas

Suscríbete