Lectura 7:00 min
Violencia en Gto, por narco y huachicol
Con 4,812 homicidios vinculados a la delincuencia organizada en los últimos 19 meses, Guanajuato es el estado más violento a nivel nacional. Adicionalmente, en los primeros 19 días de julio, ya contabiliza de manera preliminar otros 253 homicidios dolosos.
Dos de los sucesos que han visibilizado la magnitud de la violencia en Guanajuato son la masacre del 1 de julio pasado, en un anexo de Irapuato, donde 27 jóvenes fueron ejecutados, así como el ataque del 3 de julio, cuando un grupo de sicarios asesinó a cinco elementos de seguridad pública estatal.
Autoridades locales consultadas por El Economista dijeron que la violencia que vive Guanajuato es producida, en gran parte, por una disputa entre el Cártel de Santa Rosa de Lima, que encabeza José Antonio Yépez Ortiz, el Marro; el Cártel Jalisco Nueva Generación (CJNG) que dirige Nemesio Oseguera, el Mencho; y un grupo local conocido como Unión León, los cuales luchan por controlar el robo de hidrocarburos y el narcomenudeo, principalmente.
El secretario de Seguridad y Protección Ciudadana, Alfonso Durazo, aseguró recientemente que el Marro se encuentra debilitado y sin margen para pagar la “nómina” de sicarios de ese grupo delictivo.
Mientras que sobre el CJNG, el gobierno de Guanajuato ha asegurado que entre 2018 y 2020 le ha asegurado 732,426 pesos; 8,208 dólares; 370 armas; 12,396 cartuchos; 445 cargadores; 24 granadas; 213 vehículos; 81 motocicletas; así como drogas diversas.
Un informe del gabinete de seguridad federal, presentado el 15 de julio pasado, reveló la presencia de esos grupos en los municipios de León, Irapuato, Salamanca y Celaya.
A la actuación de estos grupos se atribuyen la gran cantidad de asesinatos que se registran y que colocan al estado como el número uno de incidencia a nivel nacional, y en el cuarto por cada 100,000 habitantes.
Una de las principales actividades que realizan y que se disputan el Cártel Jalisco Nueva Generación, el Cártel de Santa Rosa de Lima y la Unión León, son el robo de combustible, también conocido como huachicol.
Los municipios que lideran en tomas clandestinas son Irapuato, en donde se han clausurado 324 tomas ilegales entre diciembre del 2018 y mayo pasado; le siguen Apaseo el Alto (232); Salamanca (198); Silao (173); y León (145).
En Guanajuato, según se ha informado, hay un estado de fuerza de más de 25,000 elementos de seguridad dependientes de la Federación, del gobierno estatal y los gobiernos municipales y que son: 4,672 de la Secretaría de la Defensa Nacional; 100 de la Marina; 6,699 de la Guardia Nacional; 3,600 de la Policía Estatal y 10,191 de las policías municipales.
En Salamanca, falta de coordinación local
La presidenta municipal de Salamanca, Guanajuato, María Beatriz Hernández Cruz (Morena), señaló una falta de coordinación con el gobierno del estado, encabezado por el panista Diego Sinhue, lo que le dificultaría las acciones de seguridad en su municipio.
En entrevista telefónica para El Economista, confió en que la visita de la semana pasada del presidente Andrés Manuel López Obrador a Guanajuato, y específicamente a Salamanca, permita una coordinación mayor con el gobierno estatal.
“Hemos batallado mucho en la coordinación con el estado, y la visita ha sido fundamental, me parece que es un antes y un después, un parteaguas”, dijo Hernández Cruz.
La alcaldesa aseguró que cuando asumió el cargo, en el 2018, el municipio no contaba con policías ni patrullas.
Lo “primero es devolverle la paz y la seguridad a Salamanca, que hace ya algunos años se perdió. El primer paso es recuperar por completo la policía de Salamanca. Cuando nosotros llegamos el 10 de octubre del 2018 no encontramos ni una patrulla, ni una bala. No tenía policía municipal ni esperanzas de poderla recuperar.
Hoy ya tenemos un grupo, son 60, no son muchos, pero ya tenemos, y está por empezar la tercera generación.
“Poder lograr a que se inscriban para ser policía municipal no es nada sencillo en estos tiempos. Sin embargo, existen hombres y mujeres valientes que pasan las pruebas de control de confianza, que es un requisito para formar parte de este cuerpo de seguridad. Esos son los dos retos más importantes que tenemos”, destacó.
La alcaldesa dijo que en Salamanca los delitos más recurrentes son el robo a vehículo; robo a comercio, robo a transeúntes y en menor grado el robo a casa habitación, aunque “otro delito que se ha incrementado es un tema de violencia familiar donde inciden otras situaciones como económicas y el propio aislamiento social, y lo estamos atendiendo”.
Ejecuciones en León, por narcomenudeo
En León, Guanajuato, la problemática de la inseguridad es provocada por la distribución y venta de droga que encabeza un grupo delictivo conocido como Unión León, informó el secretario de Seguridad Pública Mario Bravo Arrona.
Entrevistado telefónicamente por El Economista, reconoció que las autoridades federales colocaron a León como el número uno de los delitos respecto de todos los municipios de Guanajuato. Sin embargo, dijo, esto se debe a que “León es la cuarta o quinta ciudad más grande poblacional a nivel nacional; tenemos más de 1 millón 600,000 habitantes y casi le pegamos a los 2 millones cuando tenemos visitantes. No es nada sencillo estar trabajando temas de seguridad”, puntualizó.
Indicó que los índices de delitos del fuero común, principalmente patrimoniales, “los tenemos a la baja”. Sin embargo, reconoció que en “el problema del homicidio estamos viendo todos los días mapas de calor donde se está generando esta problemática.
“Y lamentablemente el 98% de estos homicidios aquí en el municipio son por la venta y consumo de drogas, son ejecuciones directas que llegan contra jóvenes y muchas veces también a mujeres que están en el lugar donde se están drogando, y las han estado ejecutando ahí en el lugar, y otro 2% del homicidio ha sido por otras situaciones, por ejemplo, el caso de una riña”.
Mario Bravo mencionó que al inicio de su gestión, en el 2018, se hizo un análisis de la situación de seguridad en el municipio, el cual identificó a la Unión León y Cártel Jalisco Nueva Generación como los principales grupos criminales a nivel local.
“Con el cártel del Marro (Santa Rosa de Lima) no teníamos ese problema en el municipio, sí había el rumor de (que) este grupo estaba apoyando a Unión León, pero hasta ahí se quedó. Por ahí hemos visto cuando se decomisan las dosis de droga la insignia: Unión León”, apuntó.
El servidor público local dijo que la problemática de inseguridad en el ayuntamiento es por temas de narcomenudeo.
“En un comparativo del año pasado, tenemos un 82.32% más de detenidos (ahora que) en esos seis meses. Tenemos aseguramientos de 50,000 dosis en estos primeros seis meses (del 2020). Ese es el principal problema que tenemos”.
Indicó que con apoyo de la Fiscalía Estatal, en dicho periodo se han detenido a más de 226 presuntos delincuentes.
En el tema del huachicol, expuso que por el municipio atraviesan 60 kilómetros de ductos de Pemex, pero ese delito se redujo a partir de la intervención del Ejército en la refinería de Salamanca y en los ductos.
“Hace unos años, 2018-2019, sí haba ese problema y había muchos detenidos, llegamos a decomisar 50,000 litros y ahora llevamos 450 litros nada más, pero eso disminuyó mucho por el apoyo de la Sedena”.
En León habrá un cuartel de la Guardia Nacional tras la donación de un predio por parte del gobierno local.