Lectura 5:00 min
Advierten aumento en uso de explosivos por el narco
Durante el 2024, registran cerca de 1,600 ataques contra fuerzas de seguridad mexicana.

Estos ataques incluyeron el uso de minas terrestres, morteros y granadas, lo que indica un avance en la sofisticación de las tácticas criminales. Esta tendencia, según el informe, “está redefiniendo el panorama de seguridad en México.
La Evaluación Anual de Amenazas de la Comunidad de Inteligencia de Estados Unidos advirtió sobre el incremento en el uso de explosivos por parte de grupos criminales en México, particularmente en ataques dirigidos contra fuerzas de seguridad federales.
Según lo informado por las autoridades estadounidenses en dicho reporte, durante el 2024, se registraron cerca de 1,600 ataques con explosivos contra fuerzas de seguridad mexicanas, un incremento drástico en comparación con los tres ataques reportados entre el 2020 y 2021.
También se relató que estos ataques incluyeron el uso de minas terrestres, morteros y granadas, lo que indica un avance en la sofisticación de las tácticas criminales. Esta tendencia, según el informe, “está redefiniendo el panorama de seguridad en México y ha incrementado el riesgo para las fuerzas de seguridad”.
“Las organizaciones criminales transnacionales con sede en México están intensificando los ataques letales contra rivales y fuerzas de seguridad mexicanas utilizando artefactos explosivos improvisados”, se lee en el informe.
Tráfico de drogas
Por otro lado, en el texto emitido por la Oficina del Director de Inteligencia Nacional de los Estados Unidos detalló que los cárteles de Sinaloa y Jalisco Nueva Generación continúan con el dominio de la producción y distribución de drogas ilícitas.
“El año pasado, los puntos oficiales de entrada a lo largo de la frontera entre Estados Unidos y México fueron la principal vía de ingreso de drogas ilícitas, a menudo ocultas en vehículos de pasajeros y camiones de carga. Sin embargo, algunas células delictivas probablemente modificarán, al menos temporalmente, sus técnicas y rutas de contrabando en respuesta a un mayor despliegue de fuerzas de seguridad de EU en la frontera”, aseguró el texto.
Sin embargo, se precisó que, desde 2020, ha surgido un número creciente de productores independientes de fentanilo en México, quienes operan fuera del control directo de los grandes cárteles. Estos grupos han fragmentado el mercado debido a la facilidad para sintetizar la droga con equipo básico y pocos recursos humanos.
Además, se mencionó que, a pesar de que el tráfico de fentanilo ha causado más de 52,000 muertes por sobredosis en EU en el último año, en el trabajo mencionado se señaló que se acreditó una reducción de 33% en estas cifras en comparación con el año anterior. Las autoridades indicaron que esta tendencia podría estar relacionada con la mayor disponibilidad de naloxona, un medicamento que revierte las sobredosis.
Disminuyen cruces ilegales
Asimismo, el documento destacó una reducción en la cantidad de migrantes que intentan cruzar a Estados Unidos desde México. Según sus cifras, durante el 2024, los encuentros con migrantes en la frontera sur del país vecino del norte disminuyeron un 14% en comparación con el año anterior. Mientras que, durante enero de 2025, las detenciones en la frontera suroeste de aquel país cayeron un 85% en relación con el mismo periodo de 2024.
Según se resaltó, este descenso es atribuible a un endurecimiento de las políticas migratorias estadounidenses, incluyendo un refuerzo en la seguridad fronteriza y un aumento en las deportaciones masivas. Sin embargo, el informe advirtió que algunos cambios en las leyes de migración o en las políticas de tránsito en otros países podrían provocar picos inesperados en el tema.
Terrorismo y amenazas globales
En la Evaluación Anual de Amenazas también se presentó un análisis sobre la situación de seguridad a nivel mundial, y se destacó el papel de actores estatales y no estatales en la generación de conflictos y amenazas transnacionales. Entre los principales puntos que aborda el documento se presentan:
Que China, Rusia, Irán y Corea del Norte son los principales actores que desafían los intereses de Estados Unidos en el mundo, mediante tácticas híbridas que incluyen desinformación, ciberataques y apoyo a grupos insurgentes.
También, que se presentó un aumento de la cooperación entre grupos terroristas en África y Medio Oriente, con el fortalecimiento de filiales de ISIS y Al-Qaeda en diversas regiones.
“Otros grupos terroristas islámicos, incluidos algunos con lazos históricos con Al-Qaida, continúan representando una amenaza para Estados Unidos, principalmente en las regiones donde operan. La mayoría de estos grupos se han centrado en atacar a gobiernos locales en los últimos años, mientras que Hezbolá ha seguido realizando ataques limitados contra individuos israelíes y judíos dentro y fuera de Medio Oriente”, se indicó.
Además, que el uso de tecnologías avanzadas en el crimen organizado y el terrorismo, como el desarrollo de drones armados y armas biológicas, ha complicado los esfuerzos de seguridad y control a nivel internacional.