Lectura 3:00 min
Cuestionan independencia del PJF
El traslado de 29 presuntos narcotraficantes a Estados Unidos sin la intervención de los tribunales de México, plantea interrogantes sobre la separación de poderes y la independencia judicial en nuestro país, señaló un análisis de Insight Crime.

El traslado de 29 presuntos narcotraficantes a Estados Unidos sin la intervención de los tribunales de México, plantea interrogantes sobre la separación de poderes y la independencia judicial en nuestro país, señaló un análisis de Insight Crime.
De acuerdo con el sitio especializado en crimen organizado, el traslado de 29 importantes narcotraficantes a Estados Unidos es, sin duda, histórico, no obstante, consideró que es poco probable que alteren drásticamente la naturaleza del panorama del crimen organizado en México.
Asimismo, destacó que la naturaleza poco convencional de los masivos traslados puede suscitar preocupaciones sobre si la presidenta mexicana Claudia Sheinbaum tomó realmente la decisión sin permitir primero la intervención de jueces.
También queda por ver si alguno de los trasladados cooperará con los fiscales para conseguir sentencias más leves, una estrategia común, aunque muy controvertida, utilizada en el sistema judicial estadounidense.
Y es que se recordó que ante estos traslados, Juan Manuel Delgado, el abogado de los hermanos Treviño Morales, Miguel y Omar, conocidos como Z40 y Z42 , respectivamente y quienes dirigían a los Zetas, dijo a los periodistas el 27 de febrero que el traslado de sus clientes debería ser “imposible” porque las autoridades no habían seguido el debido proceso judicial, en el que un juez examina la solicitud y toma una decisión final.
Aunado a que un juez también estaba considerando una nueva apelación del equipo legal de Rafael Caro Quintero, el exlíder del Cártel de Guadalajara, para posponer su extradición, como se había hecho casi media docena de veces antes, pero al parecer no se había tomado una decisión final cuando fue enviado a Estados Unidos. Por lo tanto, la apelación fue finalmente rechazada.
Asimismo, Insight Crime señaló que al final, puede que no importe, pues existen personajes como Arturo Sarukhán, exembajador de México en Estados Unidos bajo el mandato del expresidente Felipe Calderón, que opinan que la maniobra de Sheinbaum fue en última instancia la “decisión correcta” para su gobierno frente a las tácticas de Donald Trump, presidente de Estados Unidos.
Cabe señalar que el 27 de febrero, la Fiscalía General de la República y la Secretaría de Seguridad y Protección Ciudadana (SSPC) anunciaron que habían enviado a Estados Unidos a 29 personas buscadas por delitos relacionados con el crimen organizado, como el narcotráfico. La medida coincidió con conversaciones de alto nivel en Washington D. C. entre funcionarios de ambos países, destinadas a abordar preocupaciones bilaterales en materia de seguridad.