Buscar
Política

Lectura 6:00 min

Turnan al Senado prohibición de maíz transgénico

Con 382 votos a favor, 88 en contra y cero en abstención uencia, quedó avalado en lo general y en lo particular, el proyecto de decreto derivado de una iniciativa de la presidenta Claudia Sheinbaum. El dictamen será turnado a la Cámara de Senadores para su aprobación. 

Por mayoría calificada, el Pleno de la Cámara de Diputados aprobó plasmar en la Constitución medidas para la protección de los maíces nativos, con lo que se da paso a la prohibición del cultivo del maíz transgénico, pero se dejó abierta la posibilidad del uso de este grano bajo determinadas condiciones.

Con 382 votos a favor, 88 en contra y cero en abstención uencia, quedó avalado en lo general y en lo particular, el proyecto de decreto derivado de una iniciativa de la presidenta Claudia Sheinbaum por el que se reforma y adiciona diversas disposiciones de los artículos 4o. y 27 de la Constitución, en materia de conservación y protección de los maíces nativos. Se envió al Senado para su análisis y aprobación.

Entre las principales modificaciones de esta reforma se destacó que el Estados deberá impulsar la conservación y protección de los maíces nativos, por lo que se declaró a México como centro de origen y diversidad del maíz, que es un elemento de identidad nacional, alimento básico del pueblo de México y base de la existencia de los pueblos indígenas y afromexicanos. 

Por ello, se estableció que “su cultivo en el territorio nacional debe ser libre de modificaciones genéticas producidas con técnicas que superen las barreras naturales de la reproducción o la recombinación, como las transgénicas”.

En tanto, tras ser modificado el dictamen a petición de la mandataria mexicana, el documento fue ampliado para abrir la posibilidad del uso del maíz transgénico bajo determinadas condiciones.

“Todo otro uso del maíz genéticamente modificado debe ser evaluado en los términos de las disposiciones legales, para quedar libre de amenazas para la bioseguridad, la salud y el patrimonio biocultural de México y su población”, señala la modificación a la iniciativa.

Además de señalar que “debe priorizarse la protección de la biodiversidad, la soberanía alimentaria, su manejo agroecológico, promoviendo la investigación científica-humanística, la innovación y los conocimientos tradicionales”.

Asimismo, se ordena al Estado a promover las condiciones para el desarrollo cultural, económico y de salud, con el propósito de generar empleo y garantizar a la población campesina su bienestar y su participación e incorporación en el desarrollo nacional.

Al igual que se deberá fomentar los cultivos tradicionales con semillas nativas, en especial el sistema milpa, para el óptimo uso de la tierra libre de cultivos de maíz genéticamente modificado, con investigación, innovación, conservación de la agrobiodiversidad fortaleciendo las instituciones públicas nacionales.

Asimismo, expedirá la legislación reglamentaria para planear, organizar y monitorear la producción agropecuaria, su industrialización y comercialización, considerándolas de interés público.

Mientras que en los artículos transitorios se estableció que a partir de la entrada en vigor del decreto, el Congreso de la Unión, en un plazo de 180 días, deberá armonizar el marco jurídico de las leyes en las materias para adecuarlo al contenido del presente decreto.

Es de resaltar que un inicio, la iniciativa de la presidenta Sheinbuam contenía la definición de de maíz transgénico, como “aquel que ha sido modificado o alterado genéticamente, mediante la introducción artificial de una o más secuencias de ácido desoxirribonucleico y/o ácido ribonucleico provenientes de otro organismo de otra especie usando tecnología recombinante”.

Sin embargo, al ser modificado el dictamen, por orden de la mandataria mexicana fue retirado este transitorio de la reforma.

Oposición alerta sobre insuficiencia alimentaria

La diputada Claudia Ruiz Massieu (MC) destacó que en esta reforma se insista en que en México no se permite la siembra y cultivo de maíces transgénicos para consumo humano, no obstante, criticó que solo se pone énfasis en las técnicas y no en las semillas, que, dijo, se usan para alimentar el ganado y los animales que al final son de consumo humano.

“En el régimen transitorio de la primera iniciativa de la presidenta Sheinbaum se definía con toda claridad lo que debía entenderse por maíz transgénico con todas sus letras…El nuevo planteamiento introduce un lenguaje ambiguo...No se prohíbe el maíz transgénico para consumo humano, sino se prohíbe que las técnicas superen las barreras naturales de reproducción y recombinación”, explicó.

Además, alertó que “hoy no cultivamos, pero si importamos maíz transgénico para consumo animal y uso industrial, y lo vamos a seguir haciendo porque no vamos a poder producir lo suficiente con la calidad necesaria para sustituir esas importaciones”.

En tanto, por parte del PAN, el diputado Luis Agustín Rodríguez Torres, sostuvo que “sin maíz no hay país”, por lo que consideró que con estas modificaciones se corre el riesgo de no tener autosuficiencia alimentaria en el tema del maíz.

“Y después de seis años y medio de los malos gobiernos de Morena es que estamos a punto de volver a ser deficitarios en la alimentación de nuestro país, y por eso, solicitamos urgentemente la atención al campo y por eso queremos que se incremente la productividad y la competitividad del campo mexicano, sin dejar de cuidar nuestro patrimonio biocultural”, dijo.

Mientras que su compañera de bancada la diputada Blanca Leticia Gutiérrez, aseguró que el PAN reconoce la importancia del maíz nativo como símbolo de nuestra identidad nacional, sin embargo, acusó que no se puede construir una reforma constitucional desde el dogma ideológico.

Por ello, sostuvo que con esta reforma “condenamos al campo y a los consumidores a precios más altos, Acción Nacional defiende a México, que sea capaz de producir lo que se consume, sin falsas promesas de autosuficiencia que solo generarán crisis alimentarias e inflación”.

Sin embargo, la diputada Gabriela Valdepeñas González (Morena), rechazó esta idea, ya que sostuvo que en México hay 2.4 millones de productores de maíz, de los cuales solo 260,000 producen maíz amarillo (transgénico) usando principalmente para el forraje, quienes reportan un promedio en una producción en promedio de 4 millones de toneladas en comparación con los dos 22 millones de producción de maíz blanco no transgénico de consumo humano.

“La producción del maíz blanco y su autosuficiencia está garantizada, así como está garantizada la inversión en la tecnificación de riego en las entidades federativas con mayor producción. Que no se equivoque la oposición…Estamos hoy en la ruta donde se fortalece la autosuficiencia, la soberanía y seguridad alimentaria del país. Sin maíz no hay país”, subrayó.

Únete infórmate descubre

Suscríbete a nuestros
Newsletters

Ve a nuestros Newslettersregístrate aquí
tracking reference image

Últimas noticias

Noticias Recomendadas

Suscríbete