Lectura 3:00 min
Se esclarecen sólo 17% de homicidios en el país: HRW
La carga de trabajo en fiscalías es otro factor para que siga la impunidad, afirma ONG.

Foto: Archivo

Para resolver “el problema central” de “la ineficacia del sistema de justicia penal mexicano”, recomendó Human Rights Watch (HRW), las autoridades deberían “profesionalizar las fiscalías, mejorar la protección de las víctimas y los testigos, reforzar los mecanismos de control para evitar abusos, proteger la independencia judicial y garantizar que los investigadores y los fiscales dispongan de las herramientas básicas que necesitan para realizar su trabajo”.
“Durante casi dos décadas, México ha sufrido niveles extremadamente altos de violencia criminal, impulsada en gran medida por conflictos entre y dentro de los grupos criminales que luchan por el control del tráfico de drogas y otros negocios ilícitos. Para las víctimas de la violencia y sus familias, obtener justicia suele ser un proceso costoso, lento, peligroso y, en última instancia, ineficaz. Al mismo tiempo, los acusados de delitos suelen sufrir abusos, corrupción y falta de garantías procesales”, cita el informe titulado “Doble Injusticia. Las falencias del sistema de justicia penal de México en la investigación de homicidios”.
Refiere que, hasta la fecha, “los esfuerzos para hacer frente a la violencia criminal se han centrado en militarizar las fuerzas de seguridad, privar a los sospechosos del debido proceso y socavar la independencia judicial”, medidas “que no han mejorado la seguridad pública ni los resultados del sistema de justicia penal y han contribuido a la comisión de violaciones graves y generalizadas de derechos humanos”.
Homicidios
Las fiscalías estatales son responsables tanto de investigar como de procesar la mayoría de los homicidios en México y sus resultados han sido extremadamente pobres, indica el reporte.
“Desde 2010 hasta 2022, las fiscalías estatales abrieron alrededor de 300,000 investigaciones por homicidio doloso. Solo en 51,000 casos pudieron identificar formalmente a un sospechoso. Esto equivale a una tasa de esclarecimiento del 17 %, una cifra tremendamente baja. También resulta problemático el hecho de que, si bien la mayoría de los casos penales por homicidio que llegan ante un juez terminan en una sentencia, muchos se basan en pruebas alteradas, fabricadas u obtenidas mediante amenazas o tortura”, cita.
El informe, que se centra en la investigación y judicialización de casos de homicidio doloso, explica que la tasa de esclarecimiento de asesinatos en el continente americano, con corte al 2021 y con base en datos de la ONU, fue de cuatro sospechosos por cada 10 víctimas de homicidio; para México HRW calculó 3.2 por cada 10.
“Muchas de las investigaciones por homicidio doloso que quedan sin resolver cada año se cierran definitivamente sin llegar a presentar cargos penales o se ‘archivan’ (...) A finales de 2022, las fiscalías estatales reportaron tener unas 63,000 investigaciones pendientes por homicidio doloso o culposo”, se precisó.
Otro factor para que no prevalezca la justicia en México en casos de homicidio es la alta carga que tienen los agentes encargados de investigar los casos.
De acuerdo con los datos obtenidos por HRW a través de solicitudes de transparencia realizadas a las fiscalías estatales, en el 2022, en Guerrero cada agente de investigación obtuvo 162 casos más en promedio en ese año; en Sonora fueron 149 y en Morelos 132, que los coloca a la cabeza como los de mayor saturación a nivel nacional.