Buscar
Política

Lectura 3:00 min

Fentanilo en la frontera norte, un problema en común con EU

En fentanilo en la frontera es fenómeno que aumenta y un problema de salud que atañe a ambos países.

Uso del fentanilo.

Uso del fentanilo.Foto: Cortesía Gaceta UNAM

Investigaciones científicas revelaron que el fentanilo ingresó a la frontera norte de México de manera silenciosa, transformando el consumo de sustancias psicoactivas en la región. Clara Fleiz Bautista, integrante del Seminario de Estudios sobre la Globalidad de la Facultad de Medicina (FM) de la UNAM, alertó sobre el aumento del consumo debido a su alta disponibilidad y bajo costo, el cual está entre los 30 y 50 pesos por dosis. 

En el Seminario 4 20, “Consumo de drogas sintéticas en la frontera EUA-México”, organizado por el Instituto de Investigaciones Jurídicas (IIJ) de la UNAM, Fleiz Bautista explicó que el fentanilo se consume principalmente inyectado, fumado o tomado, y que en un 90% de los casos se mezcla con cristal.

Asimismo, el 75 % de los usuarios lo consumen cuatro veces al día, lo que incrementa el riesgo de sobredosis, pues apenas dos miligramos pueden ser letales.

Las ciudades de Tijuana y Mexicali fueron identificadas como epicentros del consumo de esta droga en el país. La experta destacó que las personas usuarias de heroína tuvieron que adaptarse a los efectos del fentanilo, lo que agravó problemas de salud como el VIH y la hepatitis C.

La también integrante del Instituto Nacional de Psiquiatría subrayó que el consumo de esta sustancia genera efectos psicoactivos como euforia, relajación y somnolencia, pero también puede provocar una sobredosis conocida como “doblada”. Además, el síndrome de abstinencia, llamado “malilla”, es particularmente complejo y potencia la dependencia.

Recordó que el fentanilo tiene un uso médico indispensable para el tratamiento del dolor en enfermedades terminales, pero su versión clandestina, producida sin control de calidad, se mezcla con facilidad con otras drogas como heroína y cocaína, lo que agrava la crisis de consumo en la región.

Xilacina, un nuevo riesgo

Un estudio realizado en Tijuana y Mexicali reveló la presencia de xilacina en muestras analizadas con protocolos de bioseguridad. Este relajante muscular de uso veterinario, no aprobado para humanos y disponible solo con receta, puede aumentar la sedación en quienes consumen fentanilo.

Calara Fleiz Bautista, también miebro del Sistema Nacional de Investigadoras e Investigadores advirtió que la combinación de fentanilo con xilacina podría intensificar la euforia y el efecto analgésico, además de reducir la frecuencia de inyecciones. Este fenómeno fue reportado en Estados Unidos, Puerto Rico, Reino Unido y México.

Datos de la Comisión Nacional de Salud Mental y Adicciones (Conasama) indican que, entre junio de 2023 y enero de 2024, se registraron 22 urgencias por intoxicación de fentanilo en México:

  • Baja California: 7 casos. 
  • Sinaloa: 6 casos. 
  • Sonora: 2 casos. 
  • Quintana Roo: 2 casos. 
  • Morelos: 1 caso. 
  • Jalisco: 1 caso. 
  • Oaxaca: 1 caso. 
  • Tamaulipas: 1 caso. 
  • Ciudad de México: 1 caso.

El informe sobre la demanda de fentanilo 2024 de la Conasama también mostró un aumento en las urgencias por año relacionadas con opioides:

  • 2016 con 469. 
  • 2017 con 422. 
  • 2018 con 534. 
  • 2022 con 713. 
  • 2023 con 759.

Temas relacionados

Únete infórmate descubre

Suscríbete a nuestros
Newsletters

Ve a nuestros Newslettersregístrate aquí
tracking reference image

Noticias Recomendadas

Suscríbete