Lectura 3:00 min
INE rechaza uso de sobrenombres en boletas para elección del Poder Judicial
Entre las peticiones que fueron remitidas al INE, destacan la de ministra Lenia Batres Guadarrama, quien buscaba aparecer en la boleta el sobrenombre de “Ministra del pueblo”.

Foto EE:
El Instituto Nacional Electoral (INE) rechazó la propuesta de incluir alias o sobrenombres en las boletas electorales de las candidaturas a diversos cargos del Poder Judicial, ello al advertir que esto podría generar inequidad en la contienda con una sobreexposición que daría ventaja a determinadas candidaturas.
Entre las peticiones que fueron remitidas al INE, destacan la de ministra Lenia Batres Guadarrama, quien buscaba aparecer en la boleta el sobrenombre de “Ministra del pueblo” o “Del pueblo” o el caso de Marco Antonio Rojo Olivarría, quien pidió aparecer como: “El juez de AMLO”, “El juez de la 4T”, o “El Juez del Pueblo”.
Te puede interesar
Sin embargo, también se presentaron propuestas de otros candidatos a juzgadores que intentaban aparecer con alias como: “El ángel de la justicia”, “El defensor popular”, “El juez Barrios”, “Magistrado del Cambio”, “El magistrado del pueblo”, “Abogado del pueblo”, “El juez memo”, “Defensor del pueblo”, “Juzgador de la nación”, y “El juez del pueblo” y la “Jueza de la Verdad”.
Sobre este asunto, el consejero Jorge Montaño sostuvo que si bien la ley electoral permite adicionar este tipo de datos en la boleta electoral, la condicionante es que se trate de expresiones razonables y pertinentes y que no constituyan propaganda electoral y no conduzcan a confundir al electorado ni vayan en contravención o detrimento de los principios que rigen la materia electoral.
No obstante, advirtió al hablar de esta elección judicial, "precisamente en cumplimiento a estas hipótesis, mi posición es que la inclusión de un sobrenombre no es procedente, toda vez que algunas propuestas se identifican plenamente con lemas de campaña y de filiación que han utilizado, particularmente un partido político, lo que puede redundar en un tipo de propaganda electoral.
"Desde mi perspectiva, anteponer un sobrenombre o alias podría generar un sesgo o un beneficio indebido en detrimento del resto de candidaturas para ese mismo cargo, situación que considero vulneraria el principio de equidad en este proceso electoral", agregó.
Por su parte, la consejera Dania Ravel, recalcó que para esta elección no se estableció el mecanismo por medio del cual se debería de realizar estas solicitudes, ni plazos en los que debería formularse.
"Una vez más, nos enfrentamos a una problemática que deriva de la falta de previsión de las personas legisladoras, porque no se pensó en regular de qué manera las personas candidatas podrían hacer valer su derecho a incluir un apodo, además de su nombre", dijo.