Buscar
Política

Lectura 5:00 min

México vs armerías; demanda llega a la Suprema Corte de EU

Gobierno mexicano, con dos vertientes en estrategia contra empresas de armas.

Descripción automática

Descripción automáticaCreditos automáticos

La Corte Suprema de Estados Unidos analizará, este martes 4 de marzo, la demanda que el gobierno de México presentó en contra de armerías de Estados Unidos; en caso de prosperar, podría sentarse un precedente en la regulación de la venta de armas y el combate al tráfico ilegal.

El consultor jurídico de la Secretaría de Relaciones Exteriores (SRE), Pablo Arrocha, dijo durante su participación en el Foro Internacional sobre Tráfico y Desvío de Armas en Latinoamérica, hace una semana, que las autoridades mexicanas continúan su estrategia legal contra fabricantes y distribuidores de armas en Estados Unidos, con dos litigios clave: uno en la Corte Suprema de ese país y otro en la corte de Tucson, Arizona.

En el caso de la audiencia de hoy, iniciado en 2021, ante una corte federal de Boston, Massachusetts, el gobierno mexicano busca responsabilizar a fabricantes de armas por facilitar el tráfico ilegal de estos productos hacia territorio mexicano.

Por otro lado, el litigio en la corte de Tucson contra cinco tiendas de armas ha entrado en una nueva fase de recolección de evidencias, conocida como discovery, lo que, según Arrocha Olabuenaga, representa un avance favorable para México.

Un grupo de activistas, académicos y víctimas presentó un amicus curiae , el pasado 20 de enero, donde expusieron que las empresas demandadas —incluidas Smith & Wesson, Barrett, Beretta y Glock— diseñan, comercializan y distribuyen armas de fuego sabiendo que una gran parte de ellas terminan en manos de grupos criminales en México.

De acuerdo con datos presentados en el documento mencionado, al menos 49% de las armas recuperadas en México y rastreadas por la ATF (Oficina de Alcohol, Tabaco, Armas de Fuego y Explosivos de EE.UU.) provienen directamente de Estados Unidos, mientras que otro 19.3% fueron adquiridas en otros países pero pasaron por territorio estadounidense antes de llegar a México.

Obstáculos políticos y legales

John Lindsay-Poland, integrante de la red binacional “Desarmando el Miedo”, dijo a El Economista que la demanda mexicana se basa en el argumento de que las empresas armamentistas estadounidenses facilitan el tráfico de armas al no implementar mecanismos efectivos para prevenir la venta a traficantes.

“Las empresas saben que sus armas terminan en México y, a pesar de ser informadas por el gobierno de EU cuando sus productos han sido traficados, no han tomado medidas correctivas”, aseguró.

Según Lindsay-Poland, la Corte Suprema podría favorecer a México, aunque la audiencia no trata el fondo del caso, sino la posibilidad de que la demanda continúe en una corte de menor instancia. Sin embargo, advirtió que el ambiente en la Corte es “muy hostil”, ya que ha favorecido en otras ocasiones a la industria de las armas y a la empresa privada.

Inmunidad

Jorelvy Calixto, especialista en temas de seguridad y narcotráfico y consultora externa de Global Thought, explicó que la defensa de la industria armamentista estadounidense se ampara en la Ley de Protección del Comercio Legal de Armas, aprobada en 2005, la cual otorga inmunidad a los fabricantes frente al uso criminal de sus productos.

Además, consideró que un fallo favorable a México podría establecer la responsabilidad de la industria armamentista en el tráfico de armas, lo que representaría “un golpe a la economía estadounidense, cuya historia de crecimiento está ligada a la producción y venta de armamento”. En caso contrario, el fallo fortalecería legalmente a la industria y dificultaría futuras acciones judiciales similares.

En caso de un fallo adverso está la posibilidad de apelar ante la Corte Penal Internacional, aunque Calixto dijo que “sería difícil que prospere una resolución en favor de México, ya que podría abrir la puerta a demandas de otros países afectados por el tráfico de armas estadounidenses”.

Incautaciones de fentanilo bajaron

La presidenta de México, Claudia Sheinbaum confirmó que existe una reducción de las incautaciones de fentanilo desde octubre del 2024 entre la frontera con Estados Unidos.

“De octubre que llegamos del 2024 —este es de enero, tendría que salir la cifra de febrero— de 49.94%; o sea, están incautando la mitad de lo que incautaban en octubre”, según cifras del Oficina de Aduanas y Protección Fronteriza de Estados Unidos (CBP, por sus siglas en inglés).

Por otro lado, datos de la “Operación Frontera Norte” revelaron que se logró la detención de 1,026 personas, lo que representa un aumento del 37.5% respecto a las 746 reportadas al 23 de febrero. Asimismo, el aseguramiento de armas creció en un 42.4%, pasando de 705 a 1,004 unidades.

En el combate al narcotráfico, entre las sustancias incautadas destaca el fentanilo, que pasó de 54.90 a 55.90 kg, reflejando un ligero incremento del 1.8 por ciento.

Mientras que el decomiso de cartuchos también experimentó un alza considerable, con un incremento del 40.7%, al pasar de 80,317 a 113,058. De igual manera, la cantidad de cargadores asegurados aumentó en 37%, de 2,914 a 3,990.

Reportero y licienciado en Ciencias de la Comunicación

Únete infórmate descubre

Suscríbete a nuestros
Newsletters

Ve a nuestros Newslettersregístrate aquí
tracking reference image

Últimas noticias

Noticias Recomendadas

Suscríbete