Buscar
Política

Lectura 3:00 min

Suben los casos en 8 de las 10 principales causas de muerte

El impacto de la pandemia por Covid-19 ha disminuido con 1,275 defunciones registradas en 2024 y con una tasa de 1.0 por cada 100,000 habitantes

Descripción automática

En contraste, estados como Querétaro, Yucatán y Aguascalientes registraron las tasas de mortalidad más bajas.Creditos automáticos

Durante los primeros nueve meses de 2024, en México se registró un total de 610,404 defunciones, según datos preliminares del Instituto Nacional de Estadística y Geografía (Inegi). Esta cifra representa un incremento del 2.39%, al aumentar en 14,254 fallecimientos la cifra registrada en el mismo periodo del año anterior.

El Inegi indicó que las tres principales causas de defunción que afectaron a la población fueron por enfermedades del corazón, con 144,925 casos, lo que representa un aumento del 2.40% respecto a los 141,526 reportados en 2023; la diabetes mellitus, responsable de 84,095 fallecimientos, cifra 2.98% superior a los 81,660 del año pasado y los tumores malignos, que cobraron la vida de 71,337 personas, un incremento del 4.71% respecto a los 68,124 de 2023.

Otras enfermedades que también mostraron incrementos fueron las del hígado, por las cuales se registraron 30,263 defunciones, lo que representó un incremento de 357 casos respecto al año anterior; las muertes por influenza y neumonía que ascendieron a 27,457, luego de que un año antes la cifra fue de 24,224 personas.

Los decesos por enfermedades cerebrovasculares sumaron 26,084 casos, una cifra similar a la de 2023, en donde se contabilizaron 25,827. Mientras que las enfermedades pulmonares obstructivas crónicas incrementaron su incidencia con 14,533 defunciones, tras un total de 13,846 en el periodo de un año antes.

De igual manera, la insuficiencia renal registró alza de 10.8% al pasar de 11,570 en 2023 a 12,829 en el 2024.

Casos que disminuyen

Según lo mostrado por el Inegi, el impacto de la pandemia por Covid-19 ha disminuido con 1,275 defunciones registradas en 2024 y con una tasa de 1.0 por cada 100,000 habitantes, lo que ubicó este padecimiento fuera de las 10 principales causas de muerte.

Por otro lado, las muertes causadas por accidentes bajaron, de 29,821 a 29,263, en el caso de homicidios las situación fue similar, de 24,190 a 23,334.

De acuerdo con el informe, el 55.8% de las defunciones correspondieron a hombres, mientras que el 44.1% a mujeres, en 332 casos (0.1 %) no se especificó el sexo de la persona.

Diferencias geográficas

El reporte también reveló diferencias geográficas significativas en las tasas de mortalidad en el país.

Sinaloa registró un aumento en fallecimientos por enfermedades cardiovasculares y diabetes, con un incremento del 5.2% respecto al año anterior. Guerrero destacó por un repunte en muertes violentas, con una tasa de homicidios del 44.3 por cada 100,000 habitantes, una de las más altas del país.

Por su parte, Tlaxcala reportó un incremento del 6.8% en defunciones por enfermedades del hígado, principalmente asociadas al consumo de alcohol y otras afecciones crónicas.

Únete infórmate descubre

Suscríbete a nuestros
Newsletters

Ve a nuestros Newslettersregístrate aquí
tracking reference image

Últimas noticias

Noticias Recomendadas

Suscríbete