Lectura 4:00 min
Afore Azteca arrasa con cuentas de trabajadores
La afore Azteca se convirtió en el fondo con el mayor número de cuentas de trabajadores que ahorran para tener una pensión, quitando el primer lugar a XXI Banorte que durante el sexenio pasado llevaba la batuta en la industria.

La administradora de fondos para el retiro (afore) Azteca se convirtió en el fondo con el mayor número de cuentas de trabajadores que ahorran para tener una pensión, quitando el primer lugar a XXI Banorte que durante el sexenio pasado llevaba la batuta en la industria.
De acuerdo con información de la Comisión Nacional del Sistema de Ahorro para el Retiro (Consar), durante el 2018, afore Azteca, de Ricardo Salinas Pliego, registró 11 millones 977,524 cuentas, un incremento de 453.5%, respecto del 2017, cuando administraba 2 millones 162.144 cuentas.
Con lo anterior, Azteca se convirtió en la afore que más cuentas de trabajadores administra. En el 2018 absorbió 19% del total de cuentas que administran entre las 10 afores, que son poco más de 63.3 millones de cuentas.
Para el primer bimestre del 2019, dicha afore tiene 12 millones 258,548 millones de cuentas, con lo que mantiene el primer lugar. El segundo es de Citibanamex con 11.8 millones de cuentas y Coppel con 10.5 millones de cuentas.
Afore Azteca, subsidiaria de Grupo Elektra, pertenece al Grupo Salinas, donde también se encuentran Banco Azteca, Seguros Azteca, TV Azteca, Italika y Punto Casa de Bolsa, por mencionar algunos.
El 27 de febrero del 2003 la Consar autorizó la creación de afore Azteca, tras cumplír con los requisitos legales de organización, operación, funcionamiento y de infraestructura que les permitirían administrar las cuentas individuales de los trabajadores que les confiaran sus ahorros para el retiro.
Desplaza a XXI Banorte
Entre el 2012 y el 2017, XXI Banorte se había mantenido como la afore con más cuentas administradas. En el 2012 registraba 12.5 millones de cuentas, lo que representaba 25.5% del mercado; mientras que Azteca apenas tenía 256,726 cuentas, lo que significaba 0.5% del total.
Para el 2018, la tendencia cambió, pues XXI Banorte redujo el número de cuentas administradas y registró 8.6 millones, ubicándose en el quinto lugar de las afores. En tanto, Azteca aumentó el número de cuentas y registró 11.9 millones, con lo que se ubicó en el primer lugar.
Lo anterior se puede deber a que, en ese año, la Consar designó a Azteca como prestadora de servicios del Sistema de Ahorro para el Retiro por un periodo de tres años. Es decir, aquellos trabajadores asignados, que tienen una cuenta individual cuyos recursos están depositados en Banco de México, serán administrados por afore Azteca.
Comisiones y rendimientos
Si bien las comisiones de afore Azteca son de las que más se han reducido, aún se mantienen entre las más altas. Para el 2019, redujo su comisión en 0.04 puntos porcentuales, con lo que cobra 1.04% sobre saldo, por arriba del rendimiento que ofrece de 0.98 por ciento.
El Índice de Rendimiento Neto (IRN), que publica la Consar, muestra que, en las cuatro siefores básicas, Azteca se ubica por debajo de los rangos medios. Por ejemplo, en la siefore básica 4 —que administra las cuentas de trabajadores que tienen 36 años o menos—, el rendimiento fue de 5.89%, ocupando el sexto de 10 lugares.
Para la siefore básica 3 —que administra cuentas de trabajadores que tienen entre 37 y 45 años de edad— el rendimiento promedio de las afores fue de 5.847%, pero Azteca pagó 5.44% al cierre de diciembre del 2018.
Respecto a rendimientos, la Consar expone que en años recientes sus fondos han mejorado su desempeño, con lo que han ido subiendo posiciones en la tabla del IRN.
“El desempeño de sus portafolios se le atribuye principalmente a su estrategia de inversión implementada a través de instrumentos de renta variable extranjera, bonos M y tasa real gubernamental”, indicó.
Añadió que, durante el sexenio pasado, Azteca ha tenido un crecimiento de 56,248 millones de pesos en términos de activos netos. Al cierre de junio del 2018, los recursos administrados por Azteca ascendieron a 66,761 millones de pesos.