Lectura 4:00 min
Banca móvil, sólo en 6% de los celulares
De diciembre del 2013 a junio del 2015 el número de cuentas bancarias asociadas a un teléfono celular o usuario de banca móvil creció 125%, al pasar de 2.7 millones a poco más de 6 millones. Sin embargo, el potencial para explotar este medio de transacción es muy amplio, dado que, según reportes del Instituto Federal de Telecomunicaciones (Ifetel), al cierre del 2013 había 105 millones de líneas. Es decir, sólo 5.8% de éstas tiene un contrato con la banca móvil.
Si bien la banca móvil ha mostrado un crecimiento importante, se observa que el mercado potencial para explotar este medio de transacción es aún muy amplio , destaca la Comisión Nacional Bancaria y de Valores (CNBV), en su VII Reporte de Inclusión Financiera.
Hoy día hay en el mercado 10 productos de banca móvil operando, pero las transacciones que más se realizan son: consulta de saldos y movimientos, pago de servicios, transferencias bancarias, pago de tarjetas propias y de terceros y compra de tiempo aire. Banamex lidera con 4% de los contratos, seguido de BBVA Bancomer, con 23 por ciento.
En México, de acuerdo con el reporte de la CNBV, por cada 10,000 adultos hay 693 contratos bancarios, en promedio, ligados a un número celular. La Ciudad de México, Jalisco y Veracruz superan la media, con 1,253, 1,149 y 927 cuentas, respectivamente. En contraparte, Oaxaca, Zacatecas y Tlaxcala están muy por debajo, con 313, 376 y 403, respectivamente.
Comparado con otros países, México también se encuentra rezagado en este tema. En Tanzania, por ejemplo, hay 14,766 cuentas móviles por cada 10,000 habitantes; en Kenia 9,853; en Uganda, 9,340, y en Ruanda, 9,245, por mencionar sólo algunos.
El reporte destaca que la reforma financiera impulsa y promueve el uso de la banca móvil dentro del sector financiero popular. Sin embargo, son pocas instituciones de este tipo (cooperativas de ahorro y préstamo y sofipos) que han adoptado este medio de transacción y principalmente son para consulta de saldos y movimientos, hasta el momento.
Con la participación de las sofipos y las socaps, se espera que la banca móvil pueda tener un mayor impacto en México, dado el mercado potencial de suscriptores a teléfonos celulares, las innovaciones tecnológicas que brindan éstos, la accesibilidad a las redes de telecomunicaciones en el país, y la facilidad y seguridad con que se pueden realizar transferencias monetarias , refiere el órgano regulador.
Banca por internet, también con potencial
El Reporte de Inclusión Financiera de la CNBV menciona que, de acuerdo con el Banco de México (Banxico), al segundo trimestre del 2015 había 26.4 millones de usuarios de la banca por Internet, contra los 21.4 millones al cierre del 2013. Estos realizan, en promedio, 7.48 transacciones al mes.
El mismo documento refiereque, a diciembre del 2013, había 51.1 millones de usuarios de Internet. Se puede notar el amplio mercado potencial que hay para brindar este servicio .
En cuanto al medio de pago más común realizado en compras por Internet, según el reporte de la CNBV, se refleja la confianza que las personas tienen en las tarjetas de crédito, débito y las transferencias. La tarjeta de crédito es preferida para usuarios de smartphones, mientras que los usuarios de PC y tablet prefieren los pagos a través de PayPal. Agrupando las tarjetas y las transferencias bancarias como un solo rubro, se observa una preferencia sobresaliente con relación a otros medios .
Bancos se preparan
Ante este mercado potencial y la entrada de nuevos jugadores de plataforma de base tecnológica a los servicios financieros (como Google, Apple, Amazon y otros), la banca reconoce el reto y se prepara para enfrentarlo.
En el caso de México, son varios bancos (de diferentes tamaños) los que cada vez dan más peso a las transacciones a través de banca electrónica y, en los últimos años, han presentado diversas aplicaciones y otras plataformas en esta línea.
El estudio Brújula Digital, realizado por Banamex, revela que entre los principales motivos de la población para no utilizar la banca electrónica (móvil e Internet) son: inseguridad, desconfianza y temor.