Buscar
Sector Financiero

Lectura 3:00 min

Dudan cómo debe funcionar sistema de pensiones: FIAP

El tema se ha polarizado; se habla de regresar a sistemas insostenibles como los de reparto.

La crisis que se está viviendo a nivel mundial por la pandemia del Covid-19 ha polarizado el tema de cómo deben funcionar los sistemas de pensiones. Incluso se habla de regresar a sistemas de reparto que pueden ser insostenibles, ante el cambio demográfico que vive el mundo, expuso Guillermo Arthur, presidente de la Federación Internacional de Administradoras de Fondos de Pensiones (FIAP).

“Se ha generado mucha incertidumbre y han surgido inquietudes sobre lo que puede pasar en los sistemas de pensiones (...) Los efectos negativos del coronavirus han traído el surgimiento de algunas iniciativas que amenazan con golpear de una manera negativa a los fondos de pensiones”, dijo, al participar en una videoconferencia sobre pensiones en tiempos del Covid-19.

El pasado lunes, el presidente Andrés Manuel López Obrador dijo que, una vez que concluya la emergencia sanitaria, se revisará la situación de las administradoras de fondos para el retiro (afores) para evitar afectaciones a los trabajadores. Acusó de que el sistema de pensiones se privatizara bajo el esquema neoliberal.

Recientemente, el partido Movimiento Regeneración Nacional (Morena) presentó una iniciativa en la que se propone eliminar las afores y que fuera el Banco del Bienestar u otro instituto público el que se encargue de administrar los ahorros para el retiro de los mexicanos.

Arthur consideró que este tipo de propuestas rompería con el esfuerzo que se ha hecho para mejorar el ahorro previsional. Mencionó el caso de Perú, donde se permite el retiro de 25% del ahorro pensionario en cualquier momento: “Sería bueno saber el efecto que tendrá esta decisión sobre la pensión de los trabajadores”.

A su parecer, el financiamiento de las pensiones debe tener distintas fuentes, es decir, que se tenga el sistema de cuentas individuales donde el trabajador aporta para su retiro y un sistema solidario, en el que se evita que las personas de la tercera edad vivan en la pobreza y reciban recursos del Estado.

“Los sistemas de reparto por razones demográficas no son ya viables, pero se está confundiendo el esquema de reparto con el esquema solidario. Se están haciendo propuestas sin una viabilidad financiera”, remarcó el presidente del FIAP.

Un mundo cambiante

  • El porcentaje de personas con 65 años o más y la relación de personas mayores por cada 100 jóvenes ha aumentado significativamente desde 1950 para los países de América Latina.
  • La tasa de dependencia (la razón entre el número de personas de 65 años y más y el número de personas de entre 15 y 64 años), de los países de Latinoamérica verá incrementos importantes.
  • La demografía en Latinoamérica se encuentra en un rápido proceso de cambio. Estos cambios nos llevarán a aumentar significativamente la cantidad de adultos mayores.

elizabeth.albarran@eleconomista.mx

Únete infórmate descubre

Suscríbete a nuestros
Newsletters

Ve a nuestros Newslettersregístrate aquí
tracking reference image

Últimas noticias

Noticias Recomendadas

Suscríbete