Buscar
Sector Financiero

Lectura 4:00 min

Mientras se fusiona, la SHF va por no afiliados

Este año podría colocar en crédito directo hasta 45,000 millones de pesos; es el participante más importante en el financiamiento a desarrolladores.

Mientras Sociedad Hipotecaria Federal (SHF) concreta su fusión con Banobras, este banco de desarrollo estará enfocado al segmento de no afiliados, con el fin de subsanar la caída presupuestal en el programa tradicional de subsidios de este año, que se dio dentro del Presupuesto de Egresos de la Federación 2019.

De acuerdo con Jorge Mendoza Sánchez, director del banco, mientras se concreta la fusión con Banobras, se trabajará para continuar en la atención de las necesidades del sector de la vivienda, por lo que este año dicha entidad podría colocar en crédito directo hasta 45,000 millones de pesos, ya que tiene la capacidad para hacerlo.

“La SHF va a continuar, hay una fusión (con Banobras) de la que se ha platicado mucho, estamos trabajando para ella pero eso no significa que se detenga el crédito o las garantías de crédito, vamos a seguir atendiendo las necesidades del sector”, explicó el funcionario ante desarrolladores y representantes de entidades financieras.

El funcionario indicó que ante las afectaciones que pudieran tener desarrolladores que edifican vivienda social, debido al recorte presupuestal de 70% en términos reales en el esquema tradicional de subsidio que otorga el gobierno por medio de la Comisión Nacional de Vivienda, la SHF tendrá una atención especial para ellos.

“Para desarrolladores que pudieran ser afectados por una disminución en el subsidio de la vivienda, vamos a poner disposición de garantías, líneas de crédito, así como programas de reestructura para los créditos existentes, y esto ya lo vamos a poner en marcha”, comentó Mendoza Sánchez, quien agregó que se tendrán 10,000 millones de pesos para atender a estos desarrolladores.

Según el funcionario, para atender esta situación de la disminución en el subsidio, se buscará dar mayor atención a entidades financieras que atiendan al sector popular de la economía, así como al mercado de no afiliados, con el fin de acercarles soluciones de vivienda a este segmento de la población.

“Se dará prioridad en los servicios a las entidades financieras que atiendan al sector social y de no afiliados, así como a las que fomenten programas sustentables. Vamos a potenciar, a través de garantías y esquemas de cofinanciamiento, la participación de la banca comercial en financiamiento a pequeños y medianos desarrolladores”, expuso el nuevo funcionario, quien tiene experiencia dentro de la administración pública en entidades como la Comisión Federal de Electricidad y la Secretaría de Hacienda y Crédito Público.

Retos para el 2019

De acuerdo con Mendoza Sánchez, el 2019 presenta retos importantes para el sector de la vivienda; por lo que la SHF tendrá que ser un actor fundamental para superarlos y que el dinamismo de la industria continúe.

“Vemos (para el 2019) un incremento en el costo de financiamiento en el sector de la vivienda por el alza reciente de tasas de interés. Asimismo, podría ocurrir una menor producción de vivienda social por falta de subsidio, incremento de costos de producción y temas relativos a la regulación del suelo”, comentó.

Además, apuntó que el mercado de vivienda en renta en la actualidad no está en la formalidad, por lo que el banco debe de crear los incentivos para que inversionistas institucionales apuesten por éste y así se atiendan las necesidades de la población que en la actualidad no ha tenido acceso a una solución habitacional.

“En México, el mercado de renta no es profesional y está enmarcado en la informalidad y tenemos que hacer algo para poder detonar la inversión en este sentido dentro del sector vivienda”, precisó.

En la actualidad, la SHF es el participante más importante en el financiamiento a la construcción de la vivienda, además de que ha garantizado un porcentaje importante en el crédito puente que la banca comercial otorga a los desarrolladores.

“La SHF es el participante más importante en el financiamiento a la construcción de vivienda, hoy en día 25% del total de este tipo de crédito lo ha otorgado la SHF y 31% del total de la cartera de crédito puente del país está garantizado por la SHF. Es el cuarto banco dentro de la banca de desarrollo por sus activos y cartera de crédito”, resaltó Mendoza Sánchez.

En el 2018, el banco cerró con un saldo en su cartera de crédito de 332,000 millones de pesos y un nivel de capitalización de 15%, por lo que para su director, esto le da solvencia para seguir como un participante activo dentro del sector de la vivienda.

fernando.gutierrez@eleconomista.mx

Únete infórmate descubre

Suscríbete a nuestros
Newsletters

Ve a nuestros Newslettersregístrate aquí
tracking reference image

Últimas noticias

Noticias Recomendadas

Suscríbete