Buscar
Sector Financiero

Lectura 3:00 min

Precio de la vivienda subió 9% en primer trimestre del 2019

Durante los primeros tres meses del año, el índice de precios de la vivienda garantizada con un crédito hipotecario registró una variación de 9% en el ámbito nacional, respecto al mismo periodo del 2018.

Durante los primeros tres meses del año, el índice de precios de la vivienda garantizada con un crédito hipotecario registró una variación de 9% en el ámbito nacional, respecto al mismo periodo del 2018.

De acuerdo con Sociedad Hipotecaria Federal (SHF), que registra dicho indicador, el índice de vivienda nueva tuvo una variación de 8.9% de forma anual en dicho periodo; mientras que el de vivienda usada fue de 9.2 por ciento.

El banco de desarrollo informó que el índice para la vivienda económico-social avanzó 7.7% en el primer trimestre del 2019, mientras que el de vivienda media-residencial fue de 9.8% en dicho periodo.

Respecto a los precios reportados por dicho indicador, el precio promedio de la vivienda en el ámbito nacional fue de 1.07 millones de pesos.

“Al ordenar los precios de menor a mayor, el precio que acumula 25% de las operaciones se realizó hasta por 438,000 pesos. El precio mediano fue 617,000 pesos, 50% de las operaciones en el mercado de la vivienda se realizó con este precio. Finalmente, 25% de los precios de las viviendas fue menor o igual a 1 millón 168,000 pesos en el ámbito nacional”, detalló el organismo dirigido por Jorge Mendoza.

La SHF destacó que este crecimiento en el Índice de Precios de la Vivienda se dio en un entorno de expansión restringido, en el que el PIB durante los primeros tres meses del año fue de 1.3 por ciento.

Por entidad federativa

Por entidad federativa, la Ciudad de México fue donde se registró el aumento más significativo durante los primeros tres meses del año, al ser de 11.5% a tasa anual, seguida de Jalisco, con 11.1%, Quintana Roo, 11%; Nayarit, 10%; Baja California Sur, 9.5%; mientras que en Guanajuato, Nuevo León, San Luis Potosí y Sinaloa el incremento fue de 9.4% en cada una, y en Yucatán, de 9.1%, por arriba del promedio nacional (de 9 por ciento).

Las entidades que tuvieron incrementos por debajo de la media nacional fueron Campeche y Baja California, con 8.9% cada una; Puebla, 8.7%; Michoacán, 8.6%; Colima, 8.5%; Coahuila, 8.3%; Zacatecas, 8.2%; Chihuahua, 8%; Morelos y Aguascalientes, 7.9%; Querétaro y Chiapas, 7.8%; Hidalgo, 7.6%; Estado de México, 7.5%; Tamaulipas y Guerrero, 7.3%; Tabasco, 7.2%; Oaxaca, 7.1%; Sonora y Durango, 7%; Tlaxcala, 6.8%, y Veracruz, 6.6 por ciento.

Para la SHF, estos resultados diferenciados se comportaron acorde a las condiciones propias de cada región.

Benito Juárez reportó la mayor alza

Respecto a municipios o alcaldías el país, la Benito Juárez de la Ciudad de México fue la que reportó el mayor incremento en estos primeros tres meses del año, con 12.1% de manera anual, seguida de Zapopan, con 12%, y Cuauhtémoc, también en la Ciudad de México, con 11.7 por ciento.

La SHF informó que en fechas recientes se realizó el cambio del año base y del stock de referencia de dicho índice, con el fin de actualizarlo a la estructura vigente del mercado.

“En el modelo anterior, el año base era el 2012 y cambió al 2017 como nuevo año base. Del mismo modo, se actualizó el stock de referencia para el periodo 2016-2017, derivado de un análisis que mostró un cambio en el esquema de ponderaciones”, indicó el organismo.

De acuerdo con la SHF, con estas nuevas características, se contará con un modelo más robusto ya que utiliza ponderaciones actuales, lo que permite capturar el entorno de mercado en el que se desempeñan los precios de las viviendas en el país.

fernando.gutierrez@eleconomista.mx

Únete infórmate descubre

Suscríbete a nuestros
Newsletters

Ve a nuestros Newslettersregístrate aquí
tracking reference image

Noticias Recomendadas

Suscríbete