Buscar
Sector Financiero

Lectura 3:00 min

¿Qué es Venmo y cómo funciona?

Propiedad del gigante financiero PayPal, esta plataforma brinda a sus usuarios mayor control sobre sus pagos y cobros en un mundo en el que cada día se necesita menos el dinero en efectivo y en el que todo puede ser social.

Foto EE: Especial

Foto EE: Especial

La tecnología ha penetrado de formas cada vez más completas en las actividades humanas. El sistema financiero y las maneras de realizar y recibir pagos no son una excepción a esta realidad que persigue la simplificación de todas las tareas. Venmo se diferencia entre otros participantes del sector porque lo “socializa”.

Venmo es una plataforma de pagos entre iguales que es propiedad del gigante financiero estadounidense PayPal. Lanzada en 2009 como startup, hace más de una década, permite que sus usuarios puedan enviar y recibir dinero por medio de una sencilla aplicación para teléfono móvil a otro usuario con una cuenta Venmo.

Además, tiene la particularidad de funcionar como red social: los usuarios pueden agregar contactos, interactuar con ellos desde la aplicación y hacer publicaciones. Permite incluso compartir en el perfil el historial de transacciones de un usuario y los contactos lo pueden comentar e incluso calificar con sus emojis.

Esta compañía digital cobró notoriedad cuando PayPal adquirió la empresa de servicios de pago Braintree por 800 millones de dólares en 2013. Desde ese momento su crecimiento se catapultó y actualmente cuenta con más de 10 millones de usuarios, de los que una gran mayoría pertenece a la generación millennial.

Su fama creció rápidamente debido a que fue planteada al mercado estadounidense como “medio social” para realizar pagos entre personas. De hecho, uno de los usos populares de Venmo para los estadounidenses es el de dividir las cuentas de comidas en restaurantes o las tarifas de un taxi, algo que no es exclusivo.

Para ser usuario se debe vincular una cuenta bancaria y una tarjeta de crédito al perfil en la plataforma. La aplicación está protegida con un sistema de encriptado para así evitar que un tercero pueda usarla. También permite configurar un refuerzo de la seguridad mediante un código y la tecnología de huella digital.

Al descargarse, Venmo pone un límite de envío de dinero de 299 dólares, y después, tras confirmar la identidad del usuario, pasa a ser de 2,999 dólares a la semana. Con Venmo es posible también crear cuentas grupales y diferentes usuarios pueden tener acceso al fondo común, aunque esta opción es limitada.

Y como las necesidades financieras van más allá de los pagos y cobros entre iguales, las cuentas de Venmo están vinculadas a una tarjeta de débito Mastercard que permite a los usuarios hacer compras en todos los negocios que las acepten. Como medio de pago, es aceptado por sus socios y sitios autorizados.

Cabe mencionar que por ahora esta aplicación funciona solamente en Estados Unidos, ya que para darse de alta y utilizarla los usuarios necesitan un número celular de ese país, lo que también significa que, al menos en teoría, no es posible enviar dinero a México ni a otro país por medio de la plataforma Venmo.

El Servicio de Impuestos Internos del Departamento del Tesoro de Estados Unidos (IRS, por su sigla en inglés) busca exigir a las instituciones financieras que informen anualmente sobre la cantidad total de dinero que entra y sale de todas sus cuentas si los montos tienen un valor de al menos 600 dólares al año.

jose.rivera@eleconomista.mx

kg

 

Analista de mercados

Únete infórmate descubre

Suscríbete a nuestros
Newsletters

Ve a nuestros Newslettersregístrate aquí
tracking reference image

Últimas noticias

Noticias Recomendadas

Suscríbete