Buscar
Sector Financiero

Lectura 5:00 min

Vanguard: cambiando el paradigma

Jim Norris, director general de Vanguard una de las gestores más relevantes del planeta, platica a El Economista sus desafíos, tendencias de inversión y sus experiencias con Jack Bogle.

Vanguard es el único gestor de activos que no le paga a nadie para que venda sus productos y eso en sí es un desafío, aseguró Jim Norris, director general de Vanguard. Foto EE: Hugo Salazar

Vanguard es el único gestor de activos que no le paga a nadie para que venda sus productos y eso en sí es un desafío, aseguró Jim Norris, director general de Vanguard. Foto EE: Hugo Salazar

Conocer y trabajar con Jack Bogle ha sido una de las grandes experiencias en mi vida, reconoció Jim Norris, director general de Vanguard Internacional, durante una visita a la Ciudad de México.

Y es que Bogle, fundador de Vanguard, fue el pionero en la creación de los fondos mutuos indexados enfocados en los inversionistas individuales y ha sido considerado uno de los grandes transformadores del sistema financiero global.

“Bogle fue disruptivo, en 1975 tomó la bandera de defender a los individuales y creó estrategias de inversión sencillas que apoyaron a los no profesionales a mejorar su rentabilidad”, comentó Norris, en entrevista con El Economista.

El fundador de Vanguard estableció como pilares en la filosofía: invertir a largo plazo, la reducción de los costos y las comisiones asociados a invertir y sobretodo, realizar un análisis racional frente a las emociones.

Bogle fue un hombre sumamente inteligente, aunque era un magnate, trabajó hasta los últimos días de su vida, le apasionaban las finanzas y las inversiones. Sin embargo, él se tomaba el tiempo para prepararse su café, compartir la mesa en el comedor general de empleados y hasta realizaba bromas con los colaboradores, así lo recuerda Norris, quien lleva 32 años en el corporativo y ha ocupado distintos puestos de liderazgo tanto en divisiones corporativas e institucionales.

Estrategia global

Vanguard Internacional gestiona inversiones para clientes institucionales y minoristas en más de 80 países en el mundo y es considerado uno de los principales gestores a nivel global.

“Somos un tablero de gestión de activos, en donde los 17,600 empleados de la institución se enfocan a inversionistas. La misión de Vanguard es proteger a los inversionistas y tratarlos con justicia y darles la mejor posibilidad para tener éxito en sus inversiones, una misión que se orienta a los inversionistas individuales”, mencionó Jim Norris.

Desafíos 2020

Consideró que para la industria, el clima político general es un desafío, “ya que los inversionistas no desean tener incertidumbre ni tampoco arriesgarse. Como todos los administradores de activos, estamos a la espera de cómo se van desarrollando las cosas en todo el mundo, en Estados Unidos, en Europa. Hay incertidumbre política en lo que se vive en todas partes”, dijo.

Explicó que Vanguard es el único gestor de activos que no le paga a nadie para que venda sus productos y eso en sí es un desafío. “Casi todos los mercados del mundo generalmente se orientan en comisiones y están integrados verticalmente, es difícil tener acceso al cliente final. Estamos tratando de captar a clientes de menudeo”, expresó Jim Norris.

“Para tener éxito en ayudar a los inversionistas se requiere ver que el ambiente de distribución que comience a cambiar y a lo mejor es momento de movernos hacia un ambiente basado en comisiones, ésas son tendencias que se han visto en Estados Unidos y sin ningún cambio regulatorio. También en el Reino Unido, que fue impulsado por el cambio en las regulaciones y ahí también hay una mezcla en otras geografías como: Australia y Canadá”.

Pensiones

Desde sus primeros años de operación, a Jim Norris le interesa el tema de las pensiones a nivel mundial y en Vanguard le ha tocado acercarse a inversionistas institucionales para apoyar a los portafolios en la diversificación de sus inversiones.

“El tema de las pensiones es muy relevante para nuestra industria, siempre que vengo a México digo que la gente que está en los gobiernos siempre tienen influencia en lo que los demás hacen. Pero, si yo pudiera sentar en 10 países en el mundo que son muy avanzados en cuanto a los planes de pensiones, México estaría entre ellos.

“Y es que México tiene un sistema obligatorio poco común y profesional a través de las administradoras de fondos para el retiro (afores) y cada vez que vengo, la gente habla de los retos y las oportunidades. Creo que éste es un buen sistema que se podría mejorar”, señaló.

Dijo que algunas de las cosas que suceden es el tema de tratar de bajar las comisiones.

“Qué bueno que haya ahorros significativos en el sistema a través de la reducción en las comisiones, pero el poder diversificarse más en acciones no nacionales sería muy importante. Y esto ya se está analizando en la Cámara de Senadores de mover de 20 a 40%, y eso es bastante positivo y podría mejorar los rendimientos”.

Cambio Climático

Se denomina inversión socialmente responsable a la inversión que no sólo considera la rentabilidad, sino también el impacto social o medioambiental. “Ésa es una de las grandes tendencias, que está transformando la forma de invertir, en una forma más sustentable y lo que estoy viendo en la industria es que se está enfocando en productos que le brindarán a la gente oportunidades justamente para invertir de esa manera”, indicó Norris.

Mencionó que actualmente observan más enfoque en la creación de carteras que toman en cuenta el área de gobernabilidad. “No es nuestra responsabilidad decirles a los líderes de los países lo que tienen que hacer, específicamente con respecto al cambio climático, pero sí estamos en un mundo donde manejamos un índice y dentro de nuestras carteras vamos a seleccionar los valores del mercado cuyo modelo de negocios está contribuyendo al cuidado del medio ambiente, o bien que tiene una estrategia para enfrentar al cambio climático”.

ETF

Comentó que a México le ha ido bien en los ETF. “Nosotros queremos tener presencia en México no sólo por un producto, sino porque consideramos que podemos agregar valor a largo plazo.

“Los ETF son instrumentos transparentes, sencillos; sin embargo, el riesgo estriba en la estructura del producto y es que están empezando a crear ETFs, que no son tan simples y no tienen la liquidez del mercado”, concluyó.

patricia.ortega@eleconomista.mx

Temas relacionados

Coordinadora de Operación Editorial de Suplementos y Ediciones Especiales de El Economista. Licenciada en Economía por la Universidad Nacional Autónoma de México. Estudió una especialización en Periodismo Económico en la Universidad de Miami, auspiciada por la Fundación Reuters. Ganadora del premio por la "destacada cobertura en finanzas verdes", entregado por la BMV y el Consejo Consultivo de Finanzas Verdes. Ha sido analista de mercados, editora de finanzas y creadora de ranking de negocios, responsabilidad social y mercados, y ha trabajado en la Comisión Nacional de Seguros y Fianzas, Reforma, Excélsior, Mundo Ejecutivo, Expansión, Fortuna, Infosel y Economática.

Únete infórmate descubre

Suscríbete a nuestros
Newsletters

Ve a nuestros Newslettersregístrate aquí
tracking reference image

Últimas noticias

Noticias Recomendadas

Suscríbete