Lectura 3:00 min
Fed pausa el ciclo de recorte de tasas, atisba incertidumbre
Presidente de la Fed advierte que es temprano para evaluar el impacto de políticas migratorias y de comercio en economía.
![La Reserva Federal (Fed) inició este miércoles por la mañana su reunión de política monetaria en la que debería recortar nuevamente las tasas de interés, horas después de la victoria electoral de Donald Trump en las presidenciales de Estados Unidos.
Para más información del tema, visita: https://www.eleconomista.com.mx/sectorfinanciero/fed-inicia-reunion-politica-monetaria-horas-aplastante-triunfo-trump-20241106-733092.html
¡Síguenos en nuestras redes sociales para mantenerte informado!
Twitter: https://twitter.com/eleconomista
Facebook: https://www.facebook.com/ElEconomista.mx
Instagram: https://www.instagram.com/eleconomistamx
LinkedIn: https://www.linkedin.com/company/el-economista/
#ElEconomista #EETV](https://imagenes.eleconomista.com.mx/files/image_853_480/uploads/2024/11/06/672bbe522191a.jpeg)
![](https://imagenes.eleconomista.com.mx/files/image_768_768/uploads/2025/01/30/679b1c71cb570.jpeg)
El Comité Federal de Mercado Abierto de la Fed (FOMC, por su sigla en inglés) dejó sin cambio la tasa de fondos federales en su primer anuncio monetario del año, abriendo una pausa en el ciclo de tres recortes que mantuvo de septiembre, noviembre y diciembre del 2024.
Así, dejó la tasa en un rango de 4.25 a 4.50%, un nivel que ya había tocado en diciembre de 2022 y también en diciembre del 2007.
En el comunicado del anuncio precisaron que los indicadores recientes sugieren que la actividad económica ha seguido expandiéndose a un ritmo sólido, la tasa de desempleo se ha estabilizado a un nivel bajo en los últimos meses y las condiciones del mercado laboral siguen sólidas. Sin embargo, enfatizaron que la inflación sigue siendo “algo elevada”.
La inflación de Estados Unidos registró una variación de 2.9% al cierre del 2024, un nivel superior a 2.7% observado en noviembre que sigue lejos del objetivo puntual de 2 por ciento.
Te puede interesar
Detallaron que “el Comité considera que los riesgos para alcanzar sus objetivos de empleo e inflación están aproximadamente equilibrados” pero acotaron que “las perspectivas económicas son inciertas y el Comité está atento a los riesgos para ambos lados de su doble mandato”.
Como sucede en cada anuncio monetario del FOMC, el presidente de la Fed, Jerome Powell, dio una conferencia de prensa para explicar la decisión. Ahí enfatizó que esperan ver un mayor progreso en materia de inflación.
Comercio y deportaciones
Powell afirmó que el Comité están en un modo de “esperar y ver” la evolución que tendrán las políticas fiscales, de desregulación, migratoria y comercial en la economía. Descartó, por tanto, dar alguna pista sobre el siguiente anuncio programado para el 19 de marzo.
Evitó comentar sobre el impacto que tendrán las políticas arancelarias que planea impulsar el gobierno de Estados Unidos, pues no se sabe aún qué tipo de tarifas aplicarán, ni por cuánto tiempo y tampoco tienen la certeza si habrá represalias tarifarias en respuesta. Por tanto, resulta difícil estimar el impacto que tendrían en la economía de aquel país y en los consumidores, admitió.
Agregó que “el comercio ha cambiado mucho, ya no está concentrada la manufactura en China y se ha movido a México y a otros países, de manera que hay muchas posibilidades que valorar y no podemos especular sobre la transmisión que tendrá en la economía las distintas variables que pueden presentarse”.
Sobre el impacto que tendrá en el mercado laboral la política migratoria, dijo que no hay datos aún pero admitió que hay negocios, como el de construcción, que dependen del trabajo de los inmigrantes.
Ningún contacto con Trump
Apenas la semana pasada Donald Trump comentó que se requería una caída inmediata de las tasas para impulsar a la economía de aquel país, pues así ayudaría también a los estadounidenses en los gastos.