Buscar
Sector Financiero

Lectura 6:00 min

Remesas son más significativas para el PIB de Chiapas, Guerrero y Michoacán: CEMLA

Chiapas entró de golpe en la lista de los mayores estados receptores de remesas desde hace cuatro años.

Dos personas reciben, en Manila (Filipinas), remesas enviadas por sus familiares emigrados.ELOISA LOPEZ (REUTERS)

En cuatro estados el ingreso por remesas representó más de 10 puntos del PIB. ELOISA LOPEZ (REUTERS)foto: reuters

Gráfico EE

México es la segunda economía receptora de remesas luego de la India, en niveles absolutos. Sin embargo, con respecto al PIB, este ingreso resulta “bastante reducido” en proporción del tamaño de la economía, advirtió el Centro de Estudios Monetarios Latinoamericanos (CEMLA). 

De acuerdo con ellos, el flujo de remesas que ha recibido México es equivalente a 3.5 puntos del PIB, es decir, sería el octavo receptor si se miden estos ingresos en función del tamaño de la economía, donde el líder es Honduras para quien estos recursos representan 26.9% del PIB.

En la nota de remesas número 13 del CEMLA de este año, Jesús Cervantes González, responsable de la dirección de Estadísticas Económicas y el Foro de Remesas de América Latina del CEMLA, precisó que en cambio, estos recursos emitidos por trabajadores mexicanos desplazados tienen un peso mayor para la economía de algunas entidades federativas del país.

Particularmente los que tienen menores niveles de producto per cápita, refirió Cervantes González, y precisó que en cuatro estados este ingreso representó más de 10 puntos del PIB, es decir, más de dos veces la media nacional.

Se trata de Chiapas, para quien las remesas representan 15.6% del Producto; Guerrero, cuyas familias beneficiadas recibieron el equivalente a 13.8% del PIB en remesas; Michoacán, cuyos hogares captaron ingresos en dólares equivalentes a 10.9% del PIB; Zacatecas, cuyos connacionales desplazados enviaron remesas aproximadas a 10.6% del PIB y Oaxaca donde las familias beneficiadas recibieron envíos equivalentes a 9.8% del Producto.

Desde la perspectiva del experto de CEMLA, estos ingresos en dólares contribuyen a moderar los diferenciales entre los productos per cápita de las entidades del país y por otro lado “sugieren que los estados con los menores productos per cápita han sido los expulsores de migrantes al exterior.”

Remesas y presupuesto público, motores en economías locales

Un estudio aparte de BBVA muestra que en entidades como Michoacán, las remesas mueven su economía casi tanto como lo hace todo el presupuesto público estatal.

Este es el caso para Michoacán, Guanajuato y Zacatecas entre 11 estados donde las remesas equivalen a más de 50% del presupuesto público estatal.

Según la información de BBVA, Michoacán es el estado con la mayor dependencia a partir de la proporción que representan de los ingresos brutos totales. En esta entidad del centro occidental del país, las remesas equivalen a 96.7% del total de los ingresos brutos públicos.

Otros estados donde el monto de remesas equivale a una magnitud importante del presupuesto público son Guanajuato, donde representan 80.6% y Zacatecas, donde son proporcionales a 76.6 por ciento.

Estas proporciones fueron calculadas por el citado banco, en función de cifras generadas por el Instituto Nacional de Estadística y Geografía (Inegi) que cada año visita a las Secretarías de Finanzas del estado o su homólogo para captar y procesar esta información. Los ingresos brutos provienen de aportaciones y participaciones federales, los cuales ascienden sumados a más de 80% del total. Otras fuentes importantes de ingreso son los impuestos locales y los pagos de derechos.

Chiapas, el receptor más joven

Según el cálculo del centro de investigación Signos Vitales, liderado por Enrique Cárdenas, Chiapas entró de golpe en la lista de los mayores estados receptores de remesas desde hace cuatro años.

Cifras del Banco de México, muestran que entre enero del 2020 a septiembre del 2024, que es la información más reciente divulgada por entidad federativa, las remesas enviadas a la citada entidad suman 13,778 millones de dólares.

Los cuatro años previos, entre enero del 2015 y diciembre del 2019, los dólares transferidos en forma de remesa hacia Chiapas, ascendieron a 3,734 millones de dólares. En efecto, como explicó Cárdenas, las remesas enviadas a la citada entidad del sureste, se han cuadruplicado hasta representar una de las fuentes más importantes de ingreso en dólares.

El economista principal sobre migración y remesas del Banco Mundial, Dilip Ratha explicó desde octubre a este medio, que a reserva de hacer un análisis más detallado, el impacto de las remesas intrarregionales es positivo para la economía local de esa entidad.

Los hogares receptores de Chiapas reportan remesas acumuladas de enero a septiembre del orden de 3,103 millones de dólares

Al interior del “Informe sobre Migración y Desarrollo” divulgado en junio del 2022 evidenciaron que los migrantes que atraviesan rumbo a Estados Unidos se quedan más tiempo en México, lo que podría estar aumentando las remesas al país.

Chiapas es un estado de tránsito centroamericano que seguro está reflejando la recepción de remesas intrarregionales.

Pero desaceleran

Información del mismo banco central muestra que las familias receptoras de remesas observaron una entrada de 5,723 millones de dólares en octubre de este año. Este flujo aún siendo positivo, significó un descenso de 1.6% comparado con la entrada captada por esta vía el mismo mes del año pasado.

En octubre del año pasado, los 11.1 millones de personas beneficiadas por la entrada de remesas en México, captaron 5,722 millones de dólares en transferencias emitidas desde el exterior.

Tal como lo explica el análisis de BBVA, en los primeros 10 meses del 2024, las remesas han acumulado cinco meses de moderación respecto del registro del año previo, esto en marzo, mayo, julio, septiembre y octubre. Esta desaceleración en los envíos comenzó a presentarse desde noviembre del año pasado vinculada a factores estructurales del empleo de los migrantes mexicanos en aquel país, según los expertos del citado banco.

Como la información es previa a las elecciones de Estados Unidos, los expertos de BBVA descartan que esta moderación se pueda atribuir a un posible efecto “Trump”.

El economista regional para América del Norte en la aseguradora de crédito Coface, Marcos Carías, explicó en entrevista que “si se seca el flujo de remesas a México impactará negativamente en la dinámica del consumo que ha sido uno de los motores del crecimiento”.

Yolanda Morales Quiroga es “corresponsal itinerante” en organismos financieros internacionales, apasionada de la macroeconomía y la política monetaria y contadora de historias, detrás de sus apuntes de reportera. Oficio en el que se ha desempeñado por 19 años. Reportera de Finanzas Globales, blogger y conductora del Programa en línea de El Economista, Voces en Directo.

Únete infórmate descubre

Suscríbete a nuestros
Newsletters

Ve a nuestros Newslettersregístrate aquí
tracking reference image

Últimas noticias

Noticias Recomendadas

Suscríbete