Buscar
Tecnología

Lectura 5:00 min

Harán e-commerce 50% de cibernautas mexicanos en 2018

Aunque este nivel representa un crecimiento de siete puntos porcentuales en tres años, aún es inferior al resto de las economías de América Latina.

San José.- Al menos el 50% de los usuarios de Internet en México realizarán compras en línea en el 2018, desde un 43% que se espera lo hagan en el 2015, de acuerdo con un estudio realizado por la firma de análisis IDC para PayPal.

Si bien este nivel representa un crecimiento de siete puntos porcentuales en tres años, lo cierto es que aún está en un nivel de alcance inferior al resto de las principales economías de América Latina.

De acuerdo con las proyecciones de la firma de análisis, en tres años, Chile será el mercado donde el comercio electrónico tendrá un mayor alcance al lograr una penetración del 65%, seguido de Argentina con 56%, mientras que Brasil y Colombia llegarán al 51% cada uno.

En México aún existen varios desafíos que inhiben el desarrollo del comercio electrónico, incluyendo la bancarización y los medios de pago, así como la falta de confianza en el manejo de datos y seguridad, y el mismo desconocimiento de los usuarios en los canales electrónicos de comercio, así como el servicio al cliente, dijo Jay Gumbiner, vicepresidente de Investigación de IDC.

Aunado a la bancarización, uno de los desafíos, a decir de Federico Gómez Schumacher, director general de PayPal México, es que las tarjetas de débito aún no son aceptadas por todos los comercios en línea en México por lo que PayPal ha realizado convenios con los emisores de los plásticos bancarios para la aceptación de esta forma de pago en su plataforma. El directivo asegura que el 95% del as tarjetas de débito en el país son aceptadas por PayPal, que tiene 1.4 millones de cuentas activas.

"A pesar de que las tarjetas de crédito son aceptadas en línea, las tarjetas de débito no y eso hace mucha diferencia porque hay tres veces más tarjetas de débito que de crédito en México por un tema de prevención de fraude", explicó.

Acceso a Internet, aún el reto

El acceso a Internet se ha convertido en otro de los desafíos para el e-commerce. Las proyecciones más recientes de IDC muestran que en el 2018, el 54% de la población mexicana tendrá acceso a Internet.

Este nivel está por debajo de las metas del gobierno de llegar al 70%, y aún distante del objetivo de la Estrategia Digital Nacional, de posicionar a México en el puntero de conectividad en América Latina.

"Con las reformas (al sector de telecomunicaciones), al principio se pensó que el mundo iba a cambiar en México pero estas cosas toman tiempo y no va a cambiar de un día a otro. Esto depende del tema de regulaciones gubernamentales y también de la fortaleza de la economía y mayor poder adquisitivo porque cuando las economías crecen más rápido, hay más empleo y la gente gana más, hay más consumo de datos y para ser cibernauta, cuando ya tienes banda ancha en tu casa, conectado todo el día, impulsa estos indicadores", aseguró el analista de IDC.

Las políticas públicas contenidas en agendas como la Estrategia Digital Nacional de México también representan un desafío en su ejecución, alcance y eficiencia pues si bien pueden estar delineadas para dotar de mayor acceso a Internet a los ciudadanos, el resultado podría distar de lo esperado.

"Colombia y Chile tiene los programas más agresivos en esos programas y México viene después pero mucho de esos programas masivos como dar laptops o tabletas gratis a la población, a veces uno se pregunta si tienen el resultado que quieren pues si los maestros no están capacitados para enseñar, o el software integrado con la tecnología, es darles algo que no va a dar resultados", consideró.

IDC calcula que para el 2018, el promedio de penetración de Internet será del 60% en la región, donde México se mostrará rezagado frente a economías como Chile con un alcance del 71%, Argentina con 68%, Brasil con 60% y Colombia con un 66 por ciento.

Hay optimismo

Aun así, existe optimismo sobre el desarrollo del comercio en línea y especialmente hacia los móviles dados la acelerada adopción de estas tecnologías y el crecimiento de la economía digital y emprendimientos en el país.

Gómez Schumacher, de PayPal, explicó que la firma trabaja de cerca con aceleradoras y fondos de inversión como Wayra y 500 Startups en México, así como con programas como Startup Chile para facilitar el acceso a su tecnología de procesamiento de pagos a los desarrollos.

Jay Gumbiner, de IDC, explicó en entrevista que la llegada de más actores como Amazon al país, y el crecimiento de iniciativas online de grandes retailers como Sanborns, Walmart, Palacio de Hierro o Liverpool tendrán un impacto positivo para el desarrollo de la competencia y el ecosistema del comercio en línea en el país.

"Cualquier competencia es positivo. Con el e-commerce de toda la región, Brasil tiene el mercado de e-retailers más fuerte con empresas como Submarino y Chile está mejorando pero en México hay mucho potencial porque hay tantas empresas estadounidenses que ya tienen operación online en México además de locales y con nuevos jugadores va a ser interesante cómo se adaptan para aumentar su competitividad con el e-commerce", consideró.

IDC calcula que el valor del comercio electrónico en América Latina en el 2015 alcanzará los 55,000 millones de dólares, y casi duplicará en el 2018 para alcanzar los 106,000 millones de dólares.

julio.sanchez@eleconomista.mx

mfh

Únete infórmate descubre

Suscríbete a nuestros
Newsletters

Ve a nuestros Newslettersregístrate aquí
tracking reference image

Últimas noticias

Noticias Recomendadas

Suscríbete