Buscar
Arte e Ideas

Lectura 9:00 min

Caso 63: ¿Estamos ante el principio del fin?

Cuando la realidad y la ficción se cruzan en un escenario distópico. Julio Rojas, creador de la audioserie, y Nacho Gil, líder de Desarrollo de Contenidos de Spotify, hablan con El Economista sobre el impacto de Caso 63 tras su temporada final.

Santiago. Hoy 24 de noviembre es el principio del fin. Si bien la Covid-19 ha menguado tras un impacto diferido entre varias olas de contagios y una amplia lista de variantes, la del SARS-CoV-2 fue sólo la primera; la humanidad se aproxima hacia una nueva pandemia, hacia nuevas pandemias. Lo que ocurra hoy marcará el destino de las siguientes generaciones.

Pedro Roiter apareció en Santiago de Chile hace unas semanas para intentar impedir lo que pareciera ser un simple evento en el calendario de una persona, pero que será un punto vórtex con consecuencias catastróficas globales. Es un viajero en el tiempo, o al menos eso dice él, y la psiquiatra Elisa Aldunate lo atenderá después de haber sido encontrado desnudo en las calles de esta ciudad sudamericana. El paciente fue registrado como el Caso 63.

Es ficción, pero esta historia entre pandemias ha ganado cada vez más audiencia. En tres temporadas, Caso 63 se ha convertido en uno de los pódcast de ciencia ficción mejor posicionados en las listas de Spotify en México, Chile, Argentina y Colombia. En nuestro país, la temporada final estrenada a mediados de octubre se ha mantenido en el primer lugar por cinco semanas consecutivas.

La historia escrita por Julio Rojas, protagonizada por Antonia Zegers y Néstor Cantillana y producida por Emisor Podcasting para Spotify, ya ha sido adaptada en Brasil y la India, y hace unas semanas aterrizó en el mercado de Estados Unidos con las voces de Julianne Moore y Oscar Isaac. El estreno de la primera temporada fue en octubre de 2020, cuando la segunda ola de Covid-19 comenzaba a gestarse.

El alcance y éxito que ha tenido esta historia, considera Julio Rojas en conversación con El Economista, se debe a que llegó justo en un momento donde toda la humanidad vivía un mismo evento ante la propagación del nuevo coronavirus, en el cual no había respuestas certeras y las predicciones no encontraban muchos puntos de coincidencia.

“De repente, lo que empezó a pasar fue que se produjo una sensación completa de incertidumbre sobre el futuro, y no sólo del futuro a mediano plazo, sino del futuro a corto plazo, del día a día. Era una noticia en progresión donde no podíamos percibir ninguna clave del futuro. Entonces, escribir sobre alguien que ya lo sabe y que viene a dar explicaciones, quizá fue la clave”, explica.

De la radionovela al pódcast, la historia manda

Como creador de contenidos latinoamericano, expresa Julio Rojas, pensar en desarrollar historias de ciencia ficción era casi inconcebible, pues el avance de la industria cinematográfica acotó la producción de este género a un “privilegio anglosajón” donde los grandes presupuestos mandan. 

Sin embargo, la irrupción del pódcast como plataforma para el impulso de nuevas narrativas niveló el piso para que desde otras regiones se pueda competir en igualdad de condiciones. En este terreno la historia es la que tiene el papel central.

“Caso 63 fue un punto de ruptura donde me pude dar la satisfacción de hacer ciencia ficción con un presupuesto otorgado por una audioserie, donde uno no compite con James Cameron o Ridley Scott, pero sí puede tener una penetración igual en la gente. En una audioserie ambos competiríamos en igualdad de condiciones, y ahí la historia es la que manda”.

El escritor y guionista, odontólogo de profesión, adelanta que acaba de terminar una historia sobre una base marciana. Haberla realizado como una producción audiovisual, ejemplifica, sería impensable, pero en audio y con ciertos elementos de guía, “uno puede construir grandes paisajes sonoros que vistos en una pantalla sería inabordable para un presupuesto latinoamericano”.

La penetración y la aceptación de la ficción de creadores latinoamericanos bajo esta modalidad, agrega, genera una gran satisfacción, pues nuestra región “fue la cuna de la radionovela, con una tradición de historias radiales que cruzó todos los países, y es bello que mucho tiempo después, ese formato que murió bajo la presencia abrumadora de las pantallas, haya vuelto a renacer de Latinoamérica”.

La audioserie a través del pódcast, coincide Nacho Gil, líder de Desarrollo de Contenidos de Spotify Studios, es una gran oportunidad para que cada vez más creadores de la región cuenten cualquier tipo de historias sin tener que depender de un gran presupuesto, además de representar a ciertas audiencias que han sido desatendidas por la industria cinematográfica.

“A partir de la ficción en audio podemos tener héroes e historias con protagonistas con representación de nuestra cultura y eso es increíble. Justamente, esa idea de poder hacer cualquier cosa le da chance a un montón de géneros que quizá no están en el audiovisual y que hace que audiencias que son fans de esos géneros encuentren este tipo de historias”, puntualiza.

El pódcast tiene mucho futuro, asevera, con altos niveles de crecimiento en la región. “No podemos ser más optimistas”, declara Gil.

Simpleza alucinante que “vuela la cabeza”

En lo que respecta a Caso 63, el 24 de noviembre de 2022 es una fecha crucial para la pandemia, lo es en todas las líneas, en todos los universos. Un evento de ese día es lo que busca evitar Pedro Roiter en la ficción. En la vida real, Julio Rojas confiesa que al pensar en la Covid-19, como escritor “le voló la cabeza” asimilar que un solo evento, en apariencia insignificante, como una acción en un mercado de Wuhan en China, pudiera desatar una perniciosa cadena de eventos de alcance global.

“Si uno empieza a seguir la ruta hacia atrás, llega a algo bastante alucinante, abrumante y desconcertante, que es que hay un primer movimiento y ese primer movimiento es mínimo, es invisible y nadie puede comprender la magnitud que tiene. Eso me voló la cabeza y dije: voy a escribir sobre esto y sobre alguien que viene a advertir sobre estos pequeños movimientos, esos puntos vórtex que van a generar grandes situaciones en el futuro”, agrega.

De esta manera, valiéndose de viajes en el tiempo y el multiverso, y con una historia entretejida con ecos a una “caja de referencia” de películas como 12 monos, Hombre mirando al sudeste, Terminator, Volver al Futuro, Blade Runner y Avengers, el autor se adentra en el mundo de las posibilidades del tiempo para evitar catástrofes futuras.

“Mi reflexión es que esas películas que admiro llegaron demasiado pronto; ahora era el momento de estas películas. Antes eran disfrutables, pero tenían una desconexión emocional, y lo que hace Caso 63 es que, al volver a referenciar esas claves, conectan, porque estamos viviendo en un mundo del futuro… en una situación distópica”.

A decir de Nacho Gil, las personas han conectado con la historia de Pedro Roiter y Elisa Aldunate en su intento por frenar el avance de la pandemia, porque el argumento parte de una realidad compartida por toda la humanidad frente a la Covid-19. Eso permitió exportar el producto a otras latitudes e idiomas.

“Son pocas las ocasiones en las que pasa eso, que alguien en Chile, o en Argentina, o en México está viendo la misma noticia o está inmerso en la misma situación de no poder salir de casa. Me parece que hubo algo de una experiencia compartida por la gente que fue lo que hizo que prendiera. Cuando se lo contamos a colegas que lo tenían que adaptar a otros idiomas, inmediatamente se sentían atrapados por la premisa y a partir de los guiones se entusiasmaron y sus audiencias se engancharon. Fue como un fuego que inició de forma más pequeña y fue tomando más fuerza”, afirma.

Al final, agrega Julio Rojas, la historia se enmarca “en un momento clave de la humanidad que nadie va a olvidar”.

24N: El giro narrativo inesperado

Pero la historia no ha terminado, este jueves, justo en el marco de la fecha más emblemática de la audioserie, Caso 63 estrena un episodio especial que lleva por título “Marte”. Un audio adicional que ofrece algunas pistas sobre el destino de los viajeros en el tiempo.

"El 24 de noviembre es una fecha que los susurradores y sembradores, viajeros en el tiempo que generan pequeñas intervenciones que cambian el futuro, eligen para hacer su trabajo.  Este jueves los que vuelvan a escuchar el último capítulo de la última temporada se encontrarán una intervención mínima que puede que dé origen a un nuevo universo de historias relacionadas con el evento más importante de Caso 63”, relata Julio Rojas.

Este día del calendario ya ha demostrado antes ser una fecha vórtex. Aquí algunos ejemplos que presenta el escritor: en el año 1859 se publicó "El origen de las especies", de Charles Darwin; en el año 1974 se halló el esqueleto de Lucy, una homínida que cambió nuestra relación con el pasado, y un 24 de noviembre un hombre con una neumonía atípica pudo haber sido el paciente cero de la pandemia.

“En el universo de Caso 63, el 24 de noviembre es la fecha del gran vórtex. En todas las líneas de tiempo ocurren eventos que modifican drásticamente el futuro. Todos esos eventos y sus variaciones tienen algo en común: Suceden en un aeropuerto y modifican el futuro de la humanidad. Pensar en aeropuertos no es fortuito.  Es un espacio que reúne en un mismo punto a muchas personas, y al viajar pueden modificar el futuro personal o colectivo”.

Así, la gran interrogante que queda en el aire es si ya cesaron estos movimientos vórtex o si vienen nuevos, ¿podría ser el 24 de noviembre el principio del fin?

Ficha Técnica

Caso 63

Producción: Emisor Podcasting para Spotify

Protagonistas: Antonia Zegers y Néstor Cantillana

Creador: Julio Rojas

Producción ejecutiva: Gabriel Polgati y María Ignacia Davis

Diseño de sonido: Francisco Tapia, Alejandro Parada y Álex Vilches

País y año: Chile, 2020-2022

Duración: 30 capítulos en 3 temporadas

Caso 63 ha sido adaptada al portugués en Brasil (Paciente 63), al hindi en la India (Virus 2062) y al inglés en Estados Unidos (Case 63), esta última con Julianne Moore y Oscar Isaac como protagonistas. 

felipe.morales@eleconomista.mx

Periodista. Actualmente es el editor de El Economista online. Entre 2019 y 2023 coordinó Capital Humano en sus versiones en línea e impresa. Tiene una especialización en periodismo de finanzas y negocios, y en periodismo de datos.

Únete infórmate descubre

Suscríbete a nuestros
Newsletters

Ve a nuestros Newslettersregístrate aquí

Últimas noticias

Noticias Recomendadas