Buscar
Empresas

Lectura 10:00 min

Telcel debería impulsar voluntariamente el MOCN para presionar la competencia: Telefónica

Movistar solicita que Telcel pueda hacer disponible radiobases, antenas, espectro y otros elementos particulares de su red y en zonas muy definidas del país, donde el resto de la industria no cuenta con la infraestructura suficiente o donde le resulte más eficiente rentar la red de Telcel para no duplicar infraestructura innecesariamente.

Ana de Saracho O'Brien es directora de Asuntos Públicos, Regulación y Negocio Mayorista en Telefónica México. Ilustración: Nayelly Tenorio.

Telefónica Movistar solicita que Telcel pueda hacer disponible radiobases, antenas, espectro y otros elementos particulares de su red y en zonas muy definidas del país, donde el resto de la industria no cuenta con la infraestructura suficiente o donde le resulte más eficiente rentar la red de Telcel para no duplicar infraestructura innecesariamente. El fin es ampliar la señal celular para todos los mexicanos y entre los beneficios destacan la oportunidad de una mayor cobertura y menor precio para el usuario, pero también un ingreso mayorista para Telcel, que aumentaría la rentabilidad de su propia red.

La petición de Telefónica Movistar se produce en el contexto de la consulta pública del Instituto Federal de Telecomunicaciones (IFT), respecto a la funcionalidad que ha presentado la regulación asimétrica aplicable solamente a Telcel en los últimos dos años para tratar de equilibrar las oportunidades para todos los operadores en el mercado móvil.

La apertura que Telefónica plantea al IFT para Telcel se conoce en la industria como compartición de infraestructura vía el modelo de Multi Operators Core Network o “MOCN”, por sus siglas en inglés, y recién la presentó al regulador en un groso informe técnico.

En su informe, Movistar señala un incremento en la concentración del mercado móvil, así como barreras a la competencia, situación que acusa genera un círculo vicioso de sostenibilidad para la entrada y expansión de los competidores, dadas las cuantiosas inversiones y economías de escala propias del sector que han realizado otras compañías como AT&T y la misma Telefónica, que además argumenta que los servicios mayoristas de acceso móvil, como el de usuario visitante, deberían permitir que los concesionarios accedan bajo unas tarifas y condiciones reguladas a la red de Telcel, en lugares donde no es rentable desplegar sus propias redes para tener una huella de cobertura similar o igual a la de Telcel. Sin embargo, Movistar denuncia que esto es observable en la práctica, por lo que solicitó al IFT realizar cambios en la regulación para promover un nuevo uso compartido de la infraestructura.

El informe de 183 páginas en el que Movistar expone sus comentarios al IFT, es uno de los mejor nutridos y sustentados de la docena de documentos que llegó al regulador con motivo de esta consulta, y Ana de Saracho O'Brien, directora de Asuntos Públicos, Regulación y Negocio Mayorista en Telefónica México, es la artífice de dicho informe.

—América Móvil acusa que la regulación asimétrica para Telmex/Telcel está ahogando financieramente a esas empresas desde hace una década… En el caso de Telcel, apretar a esa compañía con un modelo como el MOCN pareciera ir demasiado lejos…

—Para nosotros es más bien hacer un uso eficiente de infraestructura lo que trae beneficios para todos; incluido el mismo Telcel, no sólo a través de mejores condiciones para el roaming, sino a través de nuevos modelos. El modelo de MOCN resulta ser una forma de compartición de infraestructura que da unas ventajas muy relevantes frente a los esquemas regulados que están a disposición de la industria actualmente, porque permite al operador que utiliza la infraestructura una gestión total y transparente del tráfico desde el nivel más desagregado de la red, es decir, la radiobase, lo que otorga flexibilidad para el operador solicitante con base en los elementos de red que necesita. Estamos pidiendo que se promueva una política regulatoria de compartición de infraestructura que sea efectiva y acompañe la evolución tecnológica y las condiciones del mercado.

—Detalle, por favor, un poco más las eficiencias que trae consigo el MOCN y sus diferencias con el roaming…

—Con el roaming, el usuario, a nivel red, se convierte un usuario tal cual de Telcel, porque con esa modalidad se comparte en todo momento: espectro, sitios, red de transporte… Pero si el operador tiene un core y una red de transporte como es nuestro caso, existen otros modelos de compartición que permiten utilizar sola aquella infraestructura que hace falta, como en nuestro caso, es la red de acceso. Con MOCN podemos decirle al otro operador dónde queremos que nos entregue el tráfico, qué elementos de su red requerimos y no estamos obligados a contratar ni pagar lo que no sea necesario, como ocurre con el modelo de roaming. No estamos pidiendo la sustitución del roaming, porque en algunos lugares requerimos más elementos de la red y el roaming es un modelo adecuado para ello,

Lo maravilloso de MOCN es que se puede habilitar que una antena de un sitio radie dos señales pudiendo captar usuarios de dos operadores, en este caso, los de Telcel y de Movistar.

Entonces, explicado de forma muy simple, consiste en cambiar la modalidad bajo la cual Telcel ofrece a los demás operadores el servicio de acceso a su red. Actualmente, el roaming que hacemos los operadores sobre la red de Telcel se hace en la modalidad de usuario visitante, que a manera de ejemplo es idéntica a lo que estamos acostumbrados a utilizar cuando viajamos a otro país. Es decir, los clientes que utilizan este servicio en las zonas de roaming nacional se "desconectan" de la red origen y se conectan a través de la red del operador que ofrece los servicios de roaming y por tanto el nombre de la red cambia para los usuarios (adoptando el nombre de red el operador visitado).

Lo que estamos proponiendo en esta consulta versa sobre dos temas, el primero, es el acceso a la red de Telcel con precios y condiciones reguladas. Actualmente todos los operadores del mercado utilizamos la red de Telcel en diversos sitios del territorio nacional, el problema con el esquema actual son los precios que cobra por este servicio, están completamente fuera de mercado en comparación con los acuerdos voluntarios que hay entre los demás operadores, así como las condiciones de acceso, dado que debemos contratar servicios donde no los necesitamos; en segundo lugar, es que Telcel ofrezca el servicio de acceso a su red, como medida de compartición de infraestructura, por la modalidad MOCN lo cual quiere decir que este operador le "muestra" a los usuarios su red de origen radiando la señal original, aunque en ese momento estén utilizando la infraestructura de acceso de Telcel. Este esquema ya se utiliza en México, por ejemplo, para el convenio de última milla inalámbrica que tenemos con AT&T, o también para los convenios de compartición de infraestructura que operamos hoy con Altán...

Vemos que ambas propuestas atienden problemas que tienen todos los operadores móviles que usan los servicios de Telcel y que pudieran ser implementables y tener efectos en el corto y mediano plazo.

—Roaming, MOCN… ¿Qué con el servicio que sería recibido por el usuario?

—La ventaja para los clientes es que siempre se asegura su servicio y de forma transparente. Para ellos debe ser imperceptible cuál es la red o el mecanismo técnico a través del cual reciben su servicio. Lo que debe ser prioritario es cómo creamos mecanismos para llevar más y mejores servicios y de la forma más eficiente, que en el tiempo se transforme en mejores condiciones de precio y cobertura para los usuarios. La compartición de infraestructura nos permite lograr eso y enfocarnos en el servicio.

Así, por ejemplo, MOCN es más eficiente y barato que el roaming, por lo que te comentaba anteriormente que requiere usar menos elementos de la red y únicamente se paga por lo que se utiliza; y cuando se mete esto a un modelo de costos, es más barato y entonces se tendría que originar una tarifa más baja que la conocida en roaming, aunque también debieran determinarse otras reglas para que se garantice su uso.

Este tipo de compartición trae consigo una diferencia importantísima en eficiencia. Con MOCN no estaríamos pagando por elementos que no tenemos que utilizar, porque nos da la oportunidad de decirle a Telcel en qué lugares queremos habilitarlo y donde no y con qué nivel de desagregación. Además, en nuestro país hay suficiente evidencia que respalda que no es rentable tener infraestructuras duplicadas en todos los sitios suburbanos, remotos y rurales y/o con baja densidad poblacional.

—¿El MOCN empata con la política regulatoria del IFT? ¿Cree que le harán caso en el regulador?

—Nosotros creemos que sí, el IFT tiene dentro de sus objetivos promover el despliegue, desarrollo y uso eficiente de las redes, y este modelo justo empata con esa visión, además que trae eficiencias en las inversiones.

Es muy importante que exista una flexibilidad de modelos de compartición, a través de los que podamos acceder a infraestructura activa y no duplicar costos, pues para qué pagar a un operador tercero por uso de infraestructura que no necesitas, si con otro modelo puedes pagar lo justo, eso te permite poner los recursos donde más se necesitan, para expandir la conectividad y dar servicios de telecomunicaciones de mayor calidad y menor precio.

Se tiene que pensar que es una compartición de infraestructura para no duplicar. Por ejemplo, yo, como Movistar, puedo tener un acuerdo con MOCN con un operador y un acuerdo de roaming con otro operador. Es decir, MOCN con AT&T en red 5G y LTE y roaming con Telcel para red 3G, o a la inversa.

Como ya hemos contado antes, AT&T, Altán y Movistar ya usamos el MOCN a través de acuerdos voluntarios de compartición de infraestructura activa, porque vemos eficiencias en esta modalidad para conectarnos de la forma más eficiente.

La lógica y la rentabilidad está haciendo crecer este modelo entre nosotros, por eso mismo, en este caso, debe ser obligatorio para Telcel, ya que ellos cuentan con una infraestructura que no es rentable replicar para ninguno de los competidores. Consideramos que la compartición de infraestructura activa que permita un acceso efectivo a las redes de los distintos operadores, bajo condiciones técnicas y económicas apegadas a mercado es una alternativa viable para permitir competir en igualdad de condiciones, especialmente en un mercado con grandes dificultades para el despliegue por las condiciones geográficas y demográficas, así como por la gran concentración en la participación que tiene el preponderante, tal y como sucede en México,

Creemos que este tipo de acuerdos deben impulsarse de forma voluntaria; Telcel debería hacerlo, porque, además, así es como debería funcionar un ambiente de competencia, pero cuando un operador -que además tiene poder de mercado- ha decidido no hacerlo voluntariamente, es necesario que el regulador intervenga. Nosotros no estamos pidiendo que el acceso sea gratuito, sino a costo; queremos que exista una oferta de referencia con reglas y condiciones claras, así como un modelo de costos que determine las tarifas que apliquen para ese servicio.

Periodista de negocios para El Economista, con especialidad en telecomunicaciones e infraestructura. Es licenciado en comunicación y periodismo por la UNAM, con estudios posteriores en el ITESM Campus Ciudad de México, el ITAM y la Universidad Panamericana. Fue colaborador en Grupo Radio Centro, Televisa, El Financiero y Alto Nivel, entre otros. Ha sido moderador en los congresos internacionales de Futurecom y NexTV Latam; y también citado en el “Estudio sobre telecomunicaciones y radiodifusión en México, 2017” de la OCDE, y en distintos informes sobre espectro radioeléctrico de la GSMA y de la Asociación Interamericana de Empresas de Telecomunicaciones (Asiet).

Únete infórmate descubre

Suscríbete a nuestros
Newsletters

Ve a nuestros Newslettersregístrate aquí

Últimas noticias

Noticias Recomendadas