Buscar
Opinión

Lectura 3:00 min

Biofertilizantes vs fertilización comercial en la agricultura

El mercado cada vez demanda más productos orgánicos, o productos que no degradan el medio ambiente. Además, cada día es más frecuente que los productores se preocupen por la sostenibilidad de su actividad productiva.

El mercado cada vez demanda más productos orgánicos, o productos que no degradan el medio ambiente. Además, cada día es más frecuente que los productores se preocupen por la sostenibilidad de su actividad productiva.

Esto es, cuidan no sólo los aspectos económicos de su actividad, sino también los aspectos ambientales y sociales en una forma equilibrada. Por ello, el uso de biofertilizantes no es un fenómeno inexplicable.

La experiencia de muchos empresarios del campo mexicano, ha demostrado que los fertilizantes biológicos permiten reducir los costos de producción e incrementar los rendimientos, factores indispensables para enfrentar la competitividad que impone el mercado actual.

Por otra parte, su uso reduce el impacto ambiental, sobre todo la contaminación del suelo. Sin embargo, la pregunta que actualmente se realizan muchos empresarios del campo mexicano es: ¿Los biofertilizantes pueden sustituir en 100% el uso de fertilizantes químicos?

Los biofertilizantes son productos a base de microorganismos benéficos (bacterias y hongos), que viven asociados o en simbiosis con las plantas y ayudan a su proceso natural de nutrición, además de ser regeneradores de suelo.

Estos microorganismos se encuentran de forma natural en suelos que no han sido afectados por el uso excesivo de fertilizantes químicos u otros productos agroquímicos, que disminuyen o eliminan dicha población. En particular, los biofertilizantes permiten las siguientes funciones principales:

1 Fijadores de nitrógeno del medio ambiente para la alimentación de la planta.

2 Protectores de la planta ante microorganismos patógenos del suelo.

3 Estimulan el crecimiento del sistema radicular de la planta.

4 Mejoradores y regeneradores del suelo.

5 Incrementan la solubilización y la absorción de nutrientes como el fósforo, que de otra forma no son de fácil asimilación natural por la planta.

6 Incrementan la tolerancia de la planta a la sequía y a la salinidad.

7 El mercado paga un sobreprecio por el producto orgánico.

8 Puede reducir costos.

9 Su uso reduce el impacto en el suelo.

En conclusión, este tipo de insumos agrícolas pueden llegar a ser complementarios en el uso de fertilizantes químicos, debido a que los biofertilizantes permiten un mayor aprovechamiento en comparación con el uso de los químicos. En trabajos de campo se ha encontrado que es posible disminuir hasta en 50% el uso de fertilizantes químicos.

No obstante, aún no es posible hablar de una sustitución total, situación en la que los investigadores estarán trabajando en el futuro próximo.

*Noé Gómez Avendaño es jefe de Departamento en el Centro de Desarrollo Tecnológico Lira López. La opinión es del autor y no necesariamente coincide con el punto de vista oficial de FIRA.

ngomez@fira.gob.mx

Únete infórmate descubre

Suscríbete a nuestros
Newsletters

Ve a nuestros Newslettersregístrate aquí

Últimas noticias

Noticias Recomendadas