Buscar
Arte e Ideas

Lectura 5:00 min

Covid-19 es 4.7 veces más letal que la influenza A H1N1

Aunque la cifra de contagios del nuevo coronavirus aún es menor ya rebasó en 56.6% el número de decesos.

La pandemia en México por la nueva cepa del coronavirus SARS-CoV-2 (Covid-19) ya rebasó prácticamente todos los niveles -excepto de contagios- que hace 11 años provocó la también pandemia de gripe A H1N1 en nuestro país.

En 2009, la contingencia sanitaria por la influenza AH1N1 de la que México fue epicentro,  provocó que 70,715 mexicanos se contagiaran y 1,172 personas fallecieran entre marzo y mayo. El virus tuvo una tasa de letalidad de 2.2%, es decir, por cada 100 enfermos confirmados de influenza, dos pacientes fallecieron.

En el caso del virus SARS-CoV-2, la Secretaría de Salud federal confirmó hasta el jueves 29,616 personas con contagio, y la muerte de 2,961 pacientes. La tasa global de letalidad del SARS-CoV-2 es de 6.9%, por lo que es 4.7 veces más peligroso que el virus de influenza AH1N1.

De esa forma, aunque el país aún no registra -según la autoridad sanitaria- los niveles de contagio de hace 11 años, ya se rebasó en 56.6% el número de personas fallecidas.

A decir de expertos clínicos, la diferencia sustancial entre ambos virus es que el AH1N1 era muy conocido, e incluso la vacuna estuvo disponible dentro de poco tiempo, con lo que se evitó un contagio mayor y muerte de personas, mencionó Carolina Gómez, ex coordinadora del programa IMSS Oportunidades.

La experta indicó que ambos virus son totalmente distintos. Mencionó que, si bien en ambos casos los pacientes podían desarrollar neumonía, el virus Covid-19 afecta funciones vitales del organismo en poco tiempo, no sólo el aparato respiratorio, sino que colapsa otras funciones cuando se trata de enfermos con alguna morbilidad.

Al igual que la contingencia por la influenza AH1N1, México declaró emergencia sanitaria y se declararon las tres fases de la epidemia. Hace 11 años, el gobierno federal y del entonces Distrito Federal ordenaron suspender clases en todos los niveles educativos del 24 de abril al 6 de mayo; el cierre de bibliotecas, cines, museos y cualquier espacio público de reunión; se suspendieron eventos como conciertos, incluso la jornada 16 del Torneo Clausura de Futbol, cuyos partidos se jugaron a puerta cerrada, lo mismo que en la Liga Mexicana de Béisbol.

En el Distrito Federal fue obligatorio que los conductores de taxis, microbuses y demás transportes metropolitanos, utilizara cubrebocas y guantes, pues en caso contrario, las unidades eran remitidas al corralón.

La “ola epidémica” por la influenza inició el 11 de marzo del 2019 y cuatro meses después (9 de julio) aún no habían dejado de aparecer nuevos casos a pesar de que ya se contaba una vacuna. Fue hasta el 10 de agosto de 2011 que la Organización Mundial de la Salud declaró el fin de la pandemia.

Si bien durante la epidemia se reforzó la vigilancia epidemiológica y el reporte de casos, las estimaciones efectuadas por un grupo de estudio de México y el Reino Unido sugirió que pudo haber un registro menor del número de casos al que en realidad se presentó.

Carolina Gómez indicó que a diferencia de 11 años, la pandemia por la nueva cepa del coronavirus “nos agarró mejor preparados”. Estimó que si bien desde el sexenio anterior se redujo el presupuesto en salud, se fortalecieron instituciones como el Instituto de Diagnóstico y Referencia Epidemiológicos (Indre).

“El Indre es una de las instituciones más fuertes desde la pandemia del 2009, y sin embargo se había pensado en quitarle presupuesto y disminuir su operación, cosa que afortunadamente no se hizo”, comentó.

Carolina Gómez  estimó que la comunicación sobre el coronavirus por parte de la Federación no ha sido tan eficaz, debido a que se han cometido pifias, como no explicar los alcances del aplanado de la curva de la que habló el subsecretario Hugo López-Gatell, o la clasificación de urgencia Triage, o los acuerdos del Consejo de Salubridad General.

Hace 11 años, las autoridades sanitarias de nuestro aplicaron medidas drásticas que afectaron la economía. Hubo presiones del sector empresarial, sobre todo del dedicado al turismo, y cuando se vio que el virus tenía baja letalidad y era controlable, se relajaron las medidas, aunque hubo repuntes de contagios.

Virus Influenza AH1N1

• El primer contagio registrado fue el 11 de abril del 2009 en Veracruz. El primer fallecimiento ocurrió el 11 de abril.

•  Síntomas: fiebre, letargo, falta de apetito, tos, secreción nasal, dolor de garganta, náuseas, vómitos y diarrea.

• Contagio: por gotitas de saliva (al toser o estornudar) o con superficies y materiales contaminados; incluyen las manos.

• El 29 de abril, el gobierno emitió declaratoria de pandemia.

• Periodo de contingencia: 24 de abril al 6 de mayo del 2009.

• Tasa de letalidad: 2.2%

• Medidas adoptadas: Suspensión de actividades no esenciales, culturales, deportivas y artísticas. Resguardo en casa. Medidas de higiene.

•  Se creó a “Promi”, un personaje para generar empatía y facilitar los mensajes.

Virus SARS-CoV-2 (Covid-19)

• El primer contagio ocurrió el 27 de febrero de 2020 en la Ciudad de México. El primer fallecimiento por Covid-19 ocurrió el 18 de marzo.

• Síntomas: fiebre mayor a 38 grados: tos; secreción nasal; dolor de garganta; dolor de cuerpo general; pérdida del olfato y el gusto.

• Contagio: con gotitas de saliva (al toser o estornudar) o con superficies y materiales contaminados; incluyen las manos.

• El 31 de marzo, el gobierno emitió declaratoria de emergencia.

• Periodo de contingencia: 1 de abril al 30 de mayo (tentativamente).

• Tasa de letalidad: 6.9%

• Medidas adoptadas: Suspensión de actividades no esenciales, culturales, deportivas y artísticas. Resguardo en casa. Medidas de higiene.

•  Se creó el personaje “Susana Distancia” para dar recomendaciones sociales para evitar contagios.

jmonroy@eleconomista.com.mx

Únete infórmate descubre

Suscríbete a nuestros
Newsletters

Ve a nuestros Newslettersregístrate aquí

Últimas noticias

Noticias Recomendadas

Suscríbete