Lectura 5:00 min
El INAH, la institución encargada de nuestra herencia cultural, festeja 84 años
El Instituto Nacional de Antropología e Historia nació por decreto presidencial el 3 de febrero de 1939. Es una entidad que se ocupa de administrar una extensa red de espacios culturales conformada por 194 zonas arqueológicas y 162 museos. También se encarga de acervos, bibliotecas y archivos.
“Lo que celebramos hoy es el tiempo que nos hace y nos deshace y que en su devenir construye memoria, de ahí el patrimonio se levanta del pasado y se acerca a nuestro tiempo revelándonos lo que somos”. Son las palabras del antropólogo José Luis Perea González, al referirse al Instituto Nacional de Antropología e Historia (INAH), en su 84 aniversario.
Durante la ceremonia de conmemoración, el secretario técnico del INAH fue el encargado de hacer un recorrido histórico, desde el nacimiento de esta institución, hasta nuestros días. Aseguró que “Nuestro patrimonio cultural es memoria, y al mismo tiempo, el idioma de nuestros sentimientos y la evocación de nuestros anhelos. Lo vemos en el emblemático Palacio Nacional, la profundidad y riqueza del Templo Mayor o el bello Museo Nacional de las Culturas del Mundo".
Durante el evento, que tuvo como escenario el patio del Museo Nacional de las Culturas del Mundo, primera sede del instituto y del Museo Nacional, distintos oradores coincidieron en que el INAH a través de sus generaciones ha aprendido que la investigación y conservación del patrimonio cultural interactúa y se complementa, y que las expresiones del patrimonio solo se realizan cuando se adquiere significado y sentido en la imaginación, identidad y conocimiento en todas las personas.
Al llegar el turno del antropólogo Diego Prieto Hernández, director general del INAH, insistió en dos tareas que desde su punto de vista son fundamentales en estos años que le restan a la presente administración: Primero, el fortalecimiento de la institución, pues de acuerdo con el funcionario “En estos años se ha “recuperado prestigio, reconocimiento, credibilidad y confianza, no solo de las instituciones del gobierno federal, también de los tres niveles de gobierno y la sociedad mexicana”.
Además dijo tener “excelentes relaciones con las universidades públicas y una creciente relación y compromiso con las comunidades que luchan día con día por hacerse oír, por el reconocimiento de sus derechos como pueblos originarios, clases tradicionalmente sometidas y discriminadas”.
Agregó que la tarea que se hace de recuperar el pasado, tiene que ver con una segunda tarea, “ponernos a la altura de los desafíos y los grandes problemas del México contemporáneo”, pues la institución tiene que combinar “talento, disposición de servicio, pensamiento crítico y capacidad de análisis, espíritu rebelde y un compromiso de atender las instituciones, la tradición y la innovación, la recuperación de las enseñanzas y la disposición creativa”.
Se habló de continuar con la austeridad, incluso de pasar funciones a los estados u otros organismos que por ahora competen a esta institución, también de los nuevos estatutos reglamentarios, mismos que han traído conflictos durante este tiempo con investigadores, académicos, personal administrativo y de manera general. Aun así, se dijo, deben promoverse las tareas académicas y científicas “para conocer mejor el patrimonio arqueológico, histórico, antropológico y paleontológico”.
Entrega de reconocimientos
Durante el evento se llevó a cabo la entrega de reconocimientos a personas que han dedicado prácticamente toda su vida profesional a dicha institución. Entre ellos se encuentran: Aída Castillejo González, Roberto Gallegos Ruiz, María Guadalupe Eugenia Amaya López Parra, e Ignacio González González.
Castillejo González fue la encargada de dar unas palabras en nombre de sus colegas, ella centró su discurso en recordar que el INAH ha enfrentado grandes retos, pero eso es básicamente lo que hace de este organismo una institución “inquebrantable”.
Recordó que con una pandemia de por medio, “ahora nos reunimos a festejar a una institución que ha corrido a la par de 15 periodos presidenciales iniciando con Lázaro Cárdenas del Río y hasta ahora”.
Dijo que si bien es cierto que la parte medular de los objetivos y funciones se siguen anunciando de la misma manera, a lo largo de estos 84 años de existencia no ha sucedido lo mismo con su estructura orgánica y cobertura territorial, las funciones se han complejizado, pues cuentan con museos, zonas arqueológicas, escuelas, coordinaciones nacionales, direcciones, y aunque esto ha traído conflictos, “en esto ha consistido la fortaleza del INAH y con ello el reconocimiento de otras instituciones, tanto nacionales como extranjeras”.
El pueblo maya, ayer y hoy
Previo a la ceremonia, se llevó a cabo la presentación del libro "El pueblo maya, ayer y hoy", del fallecido arqueólogo Alberto Ruz Lhuillier, quien en 1952 descubrió la tumba de Pakal, en Palenque. Se trata de una reedición que, de acuerdo con Diego Prieto, es “una enorme aportación para el conocimiento”.
Luego de la mesa de presentación, el funcionario aseguró que no hay mejor forma de celebrar los 84 años del INAH , que honrando a uno de los grandes precursores de la antropología y la arqueología en nuestro país. “Honrando por supuesto a la gran nación maya que tiene una larga historia, una enorme profundidad en sus saberes y aportaciones a la cultura universal desde hace al menos 2,500 años”.
Serán sólo 1,000 ejemplares, pero se espera una siguiente edición de 3,000 más a través del Fondo de Cultura Económica.