Lectura 5:00 min
En el Hay Festival Querétaro no habrá tema ajeno
Por cuarta ocasión, la ciudad de Querétaro y sus periferias serán punto de encuentro de más de 120 mujeres y hombres de las letras, la ciencia, la política, las artes y el activismo, provenientes de 17 países.

Por cuarta ocasión, la ciudad de Querétaro y sus periferias serán punto de encuentro de más de 120 mujeres y hombres de las letras, la ciencia, la política, las artes y el activismo, provenientes de 17 países, para enriquecer la emblemática fiesta para celebrar nuestra condición humana, en la edición 2019 del Hay Festival Querétaro, que se celebrará del 5 al 8 de septiembre.
Será un encuentro diverso, inclusivo, multidisciplinario y descentralizado. Así se dio a conocer este miércoles en la Embajada Británica en México, en voz de la directora del Hay Festival para México y América Latina, Cristina Fuentes La Roche, y de la coordinadora del encuentro en la región, Izara García, así como Corin Robertson, embajadora del Reino Unido en nuestro país; Luisa Nava Guerrero, alcalde de la ciudad sede, y representantes de los principales patrocinadores del encuentro de alcance internacional.
Ahí se hizo mención de la amplia y considerada curaduría de la edición venidera, que, con 90 eventos, permitirá los cruces de disciplinas para enriquecimiento del público que, se espera, rebasaría las 33,000 personas que en la edición del año pasado se involucraron en el Hay Festival. Y la expectativa para rebasar esa cifra de asistentes no necesitó fundamentarse más que en los nombres y actividades que se enunciaron en dicha conferencia de presentación.
Las voces que harán conversación
El Premio Nobel de la Paz 2016, el expresidente colombiano Juan Manuel Santos, se hará presente para hablar de su nuevo libro La batalla por la paz, un trabajo en el que relata y reflexiona sobre la negociación con el grupo armado de las FARC para lograr un proceso de pacificación del que fue pieza fundamental.
También será imperdible la presencia del novelista canadiense Michael Ondaajte, autor del libro El paciente inglés, por el cual se mereció el premio de mayor prestigio para las letras inglesas, el Man Booker Prize for Fiction 1992.
De igual manera se unirán a la conversación autoras de habla hispana como las chilenas Diamela Eltit, Daniela Costamagna y Lina Meruane, esta última, merecedora del Premio Sor Juana Inés de la Cruz 2012 por su novela Sangre en el ojo; así como las españolas destacadas por sus arrojos poéticos, Eva Baltasar y Elvira Sastre; mientras que, por parte de México, destacará la presencia de Antonio Ortuño, Yuri Herrera, Vivian Abenshushan, Yásnaya Elena Aguilar y Élmer Mendoza.
También habrá espacio para el discurso ensayístico, esencial en el mundo contemporáneo, en las personas del explorador y editor noruego Erling Kagge, quien entablará un diálogo sobre el silencio y el significativo poder de caminar, y el filósofo y periodista alemán Wolfram Eilenberger, destacado por sus textos con perspectivas filosóficas sobre temas políticos, cotidianos y políticos. Coyunturalmente, habrá espacio para hablar sobre periodismo en las voces de Jon Lee Anderson, Julio Hernández, Daniela Rea, Pablo Ferri y el salvadoreño Óscar Martínez, entre otros.
Se tendrá oportunidad para hablar sobre la física de partículas, en compañía del científico mexicano Gerardo Herrera Corral, y de agujeros negros, bajo la guía del español Roberto Emparan; así como de arte, con la presencia de creadores como Trino, Bernardo Fernández Bef o el Doctor Alderete; y de música, con la destacada presencia de dos grandes representantes de su género: el rapero U-God, integrante de The Wu-Tang Clan, considerada como una de las agrupaciones esenciales de la historia del hip hop, y del británico Laurence Lol Tolhurst, miembro fundador de la banda determinante del post punk y el rock gótico, The Cure.
Pero no sólo eso: personajes públicos como la diputada Tatiana Clouthier, el actor, cineasta y activista Diego Luna, el exasesor de Barack Obama, Ben Rhodes, y el abogado de Julian Assange, Baltasar Garzón, tendrán mucho que decir.
Una fiesta de las ideas
“El Hay Festival es uno de las mayores celebraciones de literatura y de ideas que sucede en diversas latitudes cada año (...) sirve como punto perfecto de encuentro entre el público general y lo más destacado en la literatura, la música, las ideas, los derechos humanos, la ciencia, la geopolítica; invita a la reflexión, a fomentar del desarrollo del pensamiento crítico, plural, y también a celebrar el intercambio, la palabra oral, escrita y las ideas”, declaró Fuentes La Roche.
“Nos interesa muchísimo esta faceta inclusiva del festival: llegar a nuevos públicos. Es un festival de mucha calidad, pero para todos. Lo único que falta es tener curiosidad”, agregó la directora de la región a manera de confirmación del Hay Festivalito, con un programa pensado para niñas y niños, y el Hay Joven, que se llevará a todas las universidades de la entidad.
Además destacó que la equidad de género fue una prioridad a la hora de construir el programa de la cuarta edición del Hay Festival, toda vez que se ha tratado de igualar la participación de mujeres y hombres. Adelantó que la iniciativa determinante del #MeToo en México también será un tema del que no se pasará de largo en el encuentro.