Buscar
Arte e Ideas

Lectura 5:00 min

Indígenas exigen planes de acción para el rescate de las lenguas en riesgo

Como parte de la serie de actos para conmemorar el Día Internacional de la Lengua Materna, se firmó el acuerdo para la creación y funcionamiento de la Universidad de las Lenguas Indígenas de México, que entrará en funciones en enero de 2024.

Celebración del Día de la Lengua Materna en el Museo del Templo Mayor. Foto: Secretaría de Cultura

Celebración del Día de la Lengua Materna en el Museo del Templo Mayor. Foto: Secretaría de Cultura

Este martes, las lenguas indígenas se antecedieron en los discursos de todos los eventos realizados en conmemoración del Día Internacional de la Lengua Materna.

Por un lado, el Museo del Templo Mayor fue sede de la celebración de la efeméride encabezada por la secretaria de Cultura federal, Alejandra Frausto Guerrero, y la jefa de Gobierno de la Ciudad de México, Claudia Sheinbaum Pardo, acompañadas en el presídium por poetas, activistas y cineastas indígenas, así como funcionarias y legisladoras.

Entre las voceras del evento, además de las funcionarias, intervinieron la cineasta chatina Yolanda Cruz y la activista por los pueblos indígenas Crecencia Cruz Pascual, hablante de lengua popoluca, quienes hicieron sendos llamados para tomar acciones concretas en favor de la preservación de la diversidad lingüística en el país.

“Todo el cine que llega a nuestras comunidades es en español, hay muy poco cine hecho en lenguas indígenas, y esa es otra forma de colonización”, declaró Yolanda Cruz.

“Por mucho tiempo, en las novelas, en las películas, nos representaron simplemente como sus servidores. Han causado mucho daño y sigue habiendo bastante daño. Trabajemos para cambiar esto, para que nuestras caras ya no sean representadas como servidoras sino como gente que piensa y que puede cambiar el mundo”, instó la cineasta.

Al respecto, la activista Crecencia Cruz Pascual sumó que se calcula que en los próximos 100 años, el 90% de los idiomas del mundo estarán extintos o en peligro. De ahí la importancia de promover y crear conciencia sobre su posible pérdida, y con ella todos los conocimientos que jamás se volverán a recuperar.

“Por tal razón, los pueblos originarios siguen en resistencia, luchando para mantener vivas sus lenguas aun con la presión que la sociedad nos impone (…) Hoy mi voz es el grito de todas las lenguas de México, con las que exigimos planes de acción permanentes y presupuestos que apoyen la revitalización y difusión de las lenguas originarias en vías de desaparición y sobre todo que se reconozcan y ejerzan nuestros derechos lingüísticos en los diferentes espacios públicos y privados, que tengamos derecho a un intérprete en el acceso a los servicios de salud o en materia legal, que vivamos libres de discriminación, de racismo y de desigualdad”.

Una universidad con autonomía

Asimismo, el Centro Cultural Universitario Tlatelolco fue sede de la presentación del proyecto y la firma del acuerdo para la creación y funcionamiento de la Universidad de las Lenguas Indígenas de México (ULIM), un proyecto encabezado por el Instituto Nacional de los Pueblos Indígenas (INPI) que tendrá su sede principal en el pueblo de Santa Ana Tlacotenco, en la alcaldía capitalina de Milpa Alta.

El poeta nahua Natalio Hernández, como coordinador del Proyecto de Creación de la ULIM, declaró que “la encomienda para que el INPI encabezara este proyecto ha sido desafiante por su carácter inédito e innovador (…) la ULIM será una universidad híbrida, combinará las clases presenciales con las clases en línea. Los estudiantes se formarán en un proceso de inmersión lingüística en toda su carrera profesional, en otras palabras, podemos decir que se desarrollarán en su propio contexto sociocultural para comprender y relacionarse con el mundo a partir de sus propios referentes lingüísticos y culturales. La construcción de los conocimientos se sustentará en las epistemologías y saberes de los propios pueblos”.

De esta manera, el poeta detalló que serán cuatro las licenciaturas impartidas por dicha universidad: Enseñanza de las Lenguas Indígenas; Interpretación y Traducción de Lenguas Indígenas; Literatura en Lenguas Indígenas y, finalmente, Comunicación Indígena Intercultural.

“Será una universidad con autonomía para definir sus planes y programas, y con autonomía para tener los recursos suficientes”, añadió y agregó que, además de la sede principal, se considera impulsar unidades regionales en Baja California, Chihuahua, Jalisco, Oaxaca y Yucatán.

“Proyectamos que, para el final del decenio, tengamos más de 1,100 profesionales capacitados y también, para entonces, contemos con posgrados. Pensamos que no debe ser solo una universidad para indígenas. Eso nos ha hecho mucho daño. Los mestizos no nos conocen, no nos reconocen, no establecen relaciones de equidad, dignidad y respeto por desconocimiento”, declaró finalmente Natalio Hernández.

Adelantó que la convocatoria para la primera generación de la ULIM se publicará en mayo próximo para iniciar el proceso de inscripción en agosto, mientras que el inicio de clases será en enero del 2024.

El director general del INPI, Adelfo Regino Montes, fue el encargado de firmar dicho acuerdo.

ricardo.quiroga@eleconomisa.mx

Temas relacionados

Únete infórmate descubre

Suscríbete a nuestros
Newsletters

Ve a nuestros Newslettersregístrate aquí

Últimas noticias

Noticias Recomendadas

Suscríbete