Buscar
Arte e Ideas

Lectura 4:00 min

La movilidad vista desde un ángulo plural

La Casa del Lago inaugura cuatro exposiciones en torno a la movilidad, la agricultura y la relación del ser humano con la naturaleza.

Hablar de la movilidad en la Ciudad de México no se puede hacer desde afuera, sin conocer esta urbe, por su complejidad. Para romper esa barrera, como parte del Año Dual México-Alemania se llevó a cabo un proyecto de investigación a lo largo de un año, que finalizó con la creación de siete piezas e instalaciones entre artistas mexicanos y alemanes.

La exposición Mexibility. Estamos en la ciudad, no podemos salir de ella es la visión de la movilidad desde siete perspectivas: la historia de la movilidad; la movilidad y la economía en tiempos de la globalización neoliberal; la movilidad en un país en vías de desarrollo; la movilidad y la violencia; movilidad y ecología; el movimiento mental y corporal de cada individuo en la sociedad y la movilidad y el paisaje urbano.

Movilidad es más que el transporte público, el tráfico o el esmog; tiene que ver con economía, flujo de dinero, la religión, educación, política (...) con el movimiento del agua, del viento, de la gente , explica Friedrich von Borries, uno de los tres curadores de la exposición que se inauguró en la Casa del Lago.

México tiene una larga tradición con las automotrices alemanas. La relación con BMW y VW queda plasmada en la pieza de Armin Linke. El uso y el estatus que nos da el tener un automóvil y las consecuencias ambientales que trae su fabricación forman parte de otra instalación, Crushed Autogeddon , de Folke Köbberling y Arturo Hernández.

Temas como la violencia, la corrupción y el narcotráfico también son parte de estas perspectivas de movilidad en la CDMX. El artista alemán Christoph Faulhaber presenta una pieza con objetos punzocortantes, macanas, máscaras, cadenas y cuchillos; al lado, un collage de imágenes de patrullas, policías, detenciones (se observa en una de ellas la captura de El Chapo), ?marchas pacíficas y protestas.

La pieza The citizen es una reflexión sobre los refugiados y la crisis migratoria; qué implica ser legal o ilegal en un país. Estas piezas podrán apreciarse de miércoles a domingo, de manera gratuita, hasta el 2 de julio.

Este sábado 25 de marzo habrá dos mesas: Movilidad en crimen y seguridad (11 de la mañana) y Economía de la movilidad en tiempos de neoliberalismo y globalización (4 de la tarde), en las que se hablará de ciberseguridad, privacidad, tecnologías de vigilancia, sistema de endeudamiento y volatilidad del dinero y los modelos financieros.

Producción y consumo ?de alimentos

Otra de las exposiciones que inicia temporada en la Casa del Lago es Tlaxotlali. Alternancia de ciclos, en la que cinco artistas mexicanos: Marcos Castro, Dulce Chacón,?Ariel Guzik, María José de la Macorra y Oswaldo Ruiz toman como base los métodos de cultivos practicados en el país. Dando como resultado obras que hablan de las prácticas prehispánicas; el despojo de tierras a campesinos; el uso excesivo de agroquímicos; la quema controlada, pero también incendios incontrolables; la explotación de mantos acuíferos e incluso un poema.

Las piezas de dibujo, instalación, video y fotografía invitan al espectador a crear conciencia sobre las implicaciones ecológicas y sociales de los métodos de producción y el consumo de alimentos.

Espacios de guerrilla, de Tláhuac ?Mata, formada por óleos de gran formato que abordan la relación naturaleza y cultura, y El orden, una frágil conquista, de Vanessa Rivero, son las otras exposiciones que ya se pueden visitar en la Casa del Lago.

diana.salado@eleconomista.mx

Únete infórmate descubre

Suscríbete a nuestros
Newsletters

Ve a nuestros Newslettersregístrate aquí
tracking reference image

Últimas noticias

Noticias Recomendadas

Suscríbete