Buscar
Arte e Ideas

Lectura 4:00 min

MANIAC: Benjamín Labatut escribe sobre el dios de la tecnología

El escritor Benjamín Labatut se adentra en la vida de personajes que definieron la visión contemporánea de la ciencia y la tecnología, una que carece de humanidad cada vez más.

Benjamín Labatut, autor de MANIAC y Un verdor terrible. Foto: Cortesía Editorial Anagrama México

Benjamín Labatut, autor de MANIAC y Un verdor terrible. Foto: Cortesía Editorial Anagrama México

Lo peligroso de la Inteligencia Artificial no es que se la llegue a comparar con la inteligencia humana, sino que carezca de toda humanidad y de ahí, que raye en lo espiritual o en lo demencial, como si de un dios trágico se tratara.

De esa irracionalidad, de esa fuente ajena a lo humano es de lo que se han alimentado las armas, las computadoras y el software que les da vida y es de lo que escribe Benjamín Labatut (1980) en MANIAC, publicado por Anagrama.

Labatut vuelve a entretejer la biografía, el monólogo y la investigación periodística en un texto que difícilmente podría considerarse una novela, si bien se adentra en un personaje muy involucrado en su propia época, pues también ofrece un abanico de propuestas éticas sobre el desarrollo tecnológico de los siglos XX y XXI, en particular, de la tecnología militar, las matemáticas, la computación y la informática modernas.

Antes que MANIAC, Labatut escribió Un verdor terrible (Anagrama, 2020), sobre grandes avances científicos utilizados para hacer el mal en el siglo XX. Un verdor terrible fue seleccionado entre los finalistas del premio Booker Internacional en 2021.

El nuevo libro de Benjamín Labatut está dividido en tres partes, dentro de las que predomina un retrato a voces de John von Neumann, como se hizo llamar el polímata Neumann János Lajos a su llegada a Estados Unidos durante la Segunda Guerra Mundial.

La primera parte muestra los últimos meses de vida del físico Paul Ehrenfest, quien decide suicidarse en 1933 y asesinar a su hijo Vassily, un niño de 14 años con Síndrome de Down, frente al ascenso del nazismo en Alemania y el cambio de paradigma científico.

La segunda parte, la más extensa, se centra en la vida del matemático de origen húngaro pero nacionalizado estadounidense John von Neumann, en sus contribuciones a las matemáticas modernas, la teoría de juegos, el Proyecto Manhattan y a la computación tal y como la conocemos hoy en día.

Mediante las voces de profesores y colegas, esposas, hijas y hasta de la madre de Von Neummann, Labatut construye un personaje complejo, adorado por su genialidad y por su ímpetu, pero temido por los alcances que sus intereses podían tener en temas como la paz mundial, la medición del clima y la creación de seres digitales. 

La tercera parte narra los cinco juegos de Go entre la inteligencia artificial AlphaGo y el campeón surcoreano de este milenario juego, Lee Sedol: las jugadas determinantes, la incapacidad de Sedol de influir en el estado de ánimo de su contrincante, una máquina, y la frustración que le provocó el haber perdido cuatro de los cinco juegos.

Algo que se distingue entre las tres partes es la sensación de incertidumbre constante respecto del futuro, una incertidumbre generada sea por los nazis, por el cálculo computacional o por la deshumanización de la tecnología.

Ehrenfest temía el destino al que le enfrentaban su religión y sus problemas mentales, los constantes cambios en el paradigma científico de su época; Von Neumann llegó a proponer a la tecnología y el progreso como el nuevo dios humano, y Lee Sedol se retiró después de ser derrotado porque estaba convencido de que sería imposible vencer nuevamente a la inteligencia artificial en un set de go.

“Jancsi (Von Neumann) pensaba que si nuestra especie quería sobrevivir el siglo XX, necesitábamos llenar el enorme vacío dejado por la huida de los dioses, y la única candidata que podía lograr esta extraña y esotérica transformación era la tecnología.”, pone Labatut en boca de Artur Wiegner, el mejor amigo de Von Neumann.

No resulta casual que el título del libro MANIAC haga referencia a la sigla de Mathematical Analyzer, Numerical Integrator, and Computer, computadora diseñada por Neumann en la que se llevaron a cabo los cálculos necesarios para el desarrollo de la bomba de hidrógeno, al mismo tiempo que sugiere los quiebres mentales que vivieron los protagonistas del libro frente a un desarrollo tecnocientífico cada vez más alejado del ser humano.

Reportero de Tecnología

Únete infórmate descubre

Suscríbete a nuestros
Newsletters

Ve a nuestros Newslettersregístrate aquí

Últimas noticias

Noticias Recomendadas

Suscríbete