Buscar
Arte e Ideas

Lectura 2:00 min

Reportan estable la zona arqueológica Cerro del Teúl tras incendio

El siniestro  afectó 65% de la poligonal con arquitectura prehispánica, pero las edificaciones están a salvo, informó el INAH.

La Zona Arqueológica Cerro del Teúl, ubicada en el municipio de Teúl de González Ortega, Zacatecas, sufrió un incendio este lunes 15 de febrero que alcanzó 65% de la poligonal con arquitectura prehispánica; no obstante, ese mismo día por la noche se logró detener el fuego y salvaguardar las edificaciones, reportó el Instituto Nacional de Antropología e Historia (INAH), en un comunicado.

 “Personal de la Dirección de Protección Civil del municipio, con apoyo de miembros del Ejército Mexicano, la Comisión Nacional Forestal y trabajadores de la zona arqueológica, lograron controlar el fuego a las 20:00 horas del mismo lunes”, precisó el INAH.

Por su parte, Carlos Augusto Torres, delegado del INAH en Zacatecas, expresó que las imágenes de la propagación del fuego daban un pronóstico pesimista, “hoy ya estamos muy tranquilos”, toda vez que la mañana de este martes el personal del instituto realizó un recorrido para verificar los daños y, de manera preliminar se puede decir que la zona arqueológica está a salvo, y “no hay daños mayores”, reportó la prensa local.

Sin embargo, el funcionario reconoció que dos bodegas que se ubican en el lugar para guardar materiales y utensilios de trabajo sí se vieron afectadas, una de éstas se siniestró en 90% de la estructura y contenido, mientras que otra registró daño parcial.

A partir de este martes se llevaron a cabo recorridos de inspección para la valoración de los daños, tanto en las estructuras prehispánicas, como en las instalaciones. De acuerdo con una primera inspección, los trabajos de mantenimiento realizados en la zona arqueológica permitieron la protección de las estructuras prehispánicas, por lo cual, estas no presentaron daños.

El siniestro será atendido mediante el Programa Plurianual de Aseguramiento Integral de Bienes Culturales del INAH. El Instituto ya inició las gestiones ante la aseguradora, informó el INAH.

El asentamiento prehispánico, que fue abierto al público apenas en 2018, data de por lo menos 2,000 años; y según las hipótesis de los arqueólogos fue habitado en la última etapa por caxcanes, hasta la Conquista.

kg

Editor de Arte, Ideas y Gente en El Economista. Es Licenciado en Ciencias de la Comunicación y Maestro en Filosofía Social, por el Instituto Tecnológico y de Estudios Superiores de Occidente (ITESO). Especialista en temas de arqueología, antropología, patrimonio cultural, religiones y responsabilidad social. Colaboró anteriormente en Público-Milenio, Radio Universidad de Guadalajara y Radio Metrópoli, en Guadalajara.

Únete infórmate descubre

Suscríbete a nuestros
Newsletters

Ve a nuestros Newslettersregístrate aquí
tracking reference image

Últimas noticias

Noticias Recomendadas

Suscríbete