Buscar
Arte e Ideas

Lectura 5:00 min

Sargazo, útil para la industria alimentaria

Autoridades analizan opciones para recolectar y utilizar esta alga, que debido al cambio climático se presenta con mayor magnitud en playas del Caribe.

Ante la llegada atípica del sargazo (una macroalga parda o café) a las playas de Quintana Roo, varias son las inquietudes alrededor del tema, ya que está llegando en cantidades masivas y aunque es un fenómeno que no se había presentado en tal magnitud, también estamos viendo que los fenómenos naturales que lo propician se presentan más seguido y esto puede influir para que veamos este fenómeno con mayor frecuencia , así lo confirmó José Luis Godínez Ortega, especialista en macroalgas y responsable del laboratorio de ficología de la UNAM.

Conocer si es tóxica, si afecta a los bañistas, de dónde viene o ¿qué se puede hacer con esta alga? son preocupaciones tanto de los visitantes a las playas afectadas como de autoridades y población.

Godínez Ortega, quien desarrolla la base de datos de las algas de México, explicó a El Economista que estas plantas acuáticas del género Sargassum vienen hacia a las costas del Caribe provenientes del Mar de los Sargazos, que se encuentra en el Golfo de México a la altura de Bermudas, a mitad del Atlántico.

El sargazo crece en forma masiva en esa región, cubre varias hectáreas y se puede ver incluso vía satelital, flota en la superficie y cuando se desprenden masas, existen unas corrientes que llevan ese sargazo flotando hacia las costas de Veracruz principalmente; esto es común, pero ahora con el cambio climático y el alza de la temperatura ha habido una variación en el flujo de las corrientes y se están desviando hacia el Caribe , dijo el especialista.

¿Representa algún peligro?

Que las cantidades hayan aumentado considerablemente se debe al cambio en las corrientes marinas, aseguró Godínez. En un caso normal, cuando el alga llega a las playas, el sol las seca de inmediato y no pasa nada pues regresa al mar seco y pulverizado. En este caso, por la gran cantidad, no ha dado tiempo de que el sol seque el alga, esto puede causar un problema de tipo sanitario, por el mal olor, su descomposición y la producción de metano, bacterias y hongos. .

Además, estas macroalgas tienen unos pequeños filoides u hojas que son acerradas y parecen como espinas, esto a los bañistas les puede causar escozor .

Por este motivo, el especialista recomendó no estar junto con las algas, sobre todo donde hay mal olor, ya que esto puede provocar alguna erupción en la piel por la cantidad de microorganismos que están creciendo en ese sustrato.

El también colector de macroalgas explicó que se han hecho intentos, por ejemplo en La Paz (BC) y en Veracruz, de usarlo como abono para las tierras, dado que tiene minerales, carbono y nitrógeno. La cuestión es que no hay tiempo para procesarlo porque habría que secarlo y hacer la harina de algas. Actualmente con las cantidades tan grandes de alga éstas se están descomponiendo más rápido que la capacidad para mantenerlas en buen estado , comentó.

Otra opción, explicó, sería su utilización en la industria alimentaria, ya que estas algas tienen una cantidad razonable de ácido algínico, es un coloide que se usa por ejemplo para darle textura al chantillí, la crema batida, entre otros productos.

Aquí se sustrae de un alga parda gigante que se encuentra en Baja California, que es la Macrocystis pyrifera o sargazo gigante, la cuestión es que aún no estamos preparados para una intervención así, pues no tenemos la maquinaria para poder procesarla a gran escala , dijo.

Acciones para el corto plazo

El titular de Semarnat, Juan José Guerra Abud, dio a conocer recientemente que se han recolectado 400,000 metros cúbicos de sargazo a lo largo de 200 kilómetros de playa en el caribe mexicano, lo anterior porque en promedio se recaban 2 metros cúbicos del alga por metro lineal.

Además, ya hay interesados en la utilización de la planta marina recolectada, por ejemplo, del parque Xcaret. Ellos están buscando sacarle provecho a toda esa alga que estaba tirada en el mar, así al parecer comenzarán un estudio bromatológico (químico) de qué cosas contiene esta alga y el estudio toxicológico, y así ver la forma de utilizar por lo menos una parte de esta alga , dijo Godínez.

Por su parte, propietarios de la Reserva Toh, en Quintana Roo, presentaron un proyecto para procesar el sargazo y convertirla en composta y abono para la reforestación de la selva.

Con apoyo del Centro Interdisciplinario para el Desarrollo Integral Regional (Ciidir) de Sinaloa, la reserva buscará que dicho proyecto obtenga recursos del Programa sectorial del Conacyt.

Guerra Abud aseguró en el último viaje que realizó para evaluar el progreso de la limpieza de las costas que el sargazo tiene uso como alimento para el ganado, suplementos alimenticios, medicamentos, además de fines textiles , por ello se están evaluando las alternativas que se tienen para ocuparse del alga marina.

También se dio a conocer que a nivel peninsular se encuentra una empresa en Yucatán que reutiliza el sargazo en forma de abono para cultivos y alimento para cerdos y cabezas de ganado, pero debido al alto volumen, las autoridades locales buscan más establecimientos en la zona sur que puedan recibir el material marino.

A esto se suma que en países como Japón, el sargazo es altamente cotizado por la industria farmacéutica; así, el Comité Científico de la Semarnat será el encargado de evaluar las opciones y tomar decisiones al respecto.

nelly.toche@eleconomista.mx

Únete infórmate descubre

Suscríbete a nuestros
Newsletters

Ve a nuestros Newslettersregístrate aquí

Noticias Recomendadas

Suscríbete