Lectura 5:00 min
La artista mexicana Dana Aerenlund Véliz inaugura su “Canto a la Resiliencia”
México ha sido históricamente un país de origen, tránsito, destino y retorno de migrantes la cual ha permitido construir una dinámica compleja forjando en sí mismo un tejido social resiliente que ha sido capaz de adaptarse a las nuevas realidades. Dana toma entre sus manos aquellos desafíos de numerosas almas migrantes convirtiéndolas en un crisol donde sus respuestas plásticas dialogan transmitiendo no solo su estética sino un profundo testimonio de su sentir.

Foto: Cortesía
Este jueves 20 de febrero la artista plástica, Dana Aerenlund inaugura la exposición llamada Un canto a la Resiliencia. Ésta nos presenta un momento donde la migración y la resiliencia entendida como la capacidad de adaptación de un individuo frente a una situación adversa se convierten en conceptos que se entrelazan como procesos antropológicos de las sociedades de hoy. Tras su última presentación plástica en nuestro país en el marco de la 48ª edición del Festival Internacional Cervantino (FIC), la reconocida artista acerca a los capitalinos, la oportunidad de una muestra vigente, original y fresca
A diferencia de un sin número de artistas plásticos Dana Aerenlund ha transitado el arte desde la relación poética de la simbolización de sus espacios. Y su recepción artística resulta extremadamente estimulante, invitándonos a acceder a este su mundo recreado, concebido y revelado. Ella platica a El Economista que la ruta que tomó investigando la migración empezó hace cinco años cuando empezó a pensar en riscos y despeñaderos difíciles de pasar, “y para mí el migrante es alguien que decide vivir y hacer cambios en su vida, incluidas las dificultades que se presentan”.
Dijo que éste definitivamente es un fenómeno mundial y existe desde que existe el ser humano, “solo así pudieron caminar, cambiar de rumbo, civilizar otros lugares y extenderse, esto es propio de la humanidad y siempre estará con nosotros; a veces se vuelven más crudos y violentos estos traslados, pero a veces no son tan terribles. Desafortunadamente en nuestro presente y con el presidente vecino en Estados Unidos, esto se vuelve una situación muy difícil, se recrudece y nos toca muy de cerca, pues el regreso de todos estos migrantes representa muchas pérdidas, dolores y situaciones complejas, es cortar metas después de tantos obstáculos y pocos recursos”.
Asegura que hablamos de gente muy valiente con una creencia feroz de lo que quieren conseguir a pesar de todo: Asaltos, agresiones, encarcelamientos, abusos, y sin embargo siguen adelante.

Foto: Cortesía
Te puede interesar
El arte como reflejo de nuestra sociedad
Con su amplia experiencia en comunidades Aerenlund asegura que el arte alza la voz, explica fenómenos, denuncia y acompaña, “incluso podemos estar con ellos, trabajando con ellos, con niños y adolescentes, para que ellos expresen el acontecer que tienen que llevar a cabo, el arte ennoblece, da una esperanza y una oportunidad de ver más allá. También genera historias nuevas de vida, formas de interpretar la realidad, el arte es una muestra clara del momento de nuestra sociedad”.
Y es que la artista asegura que hay que dar cabida a nuevas formas de expresión, nuevas voces: “Ahora mismo la plástica está tratando de encontrar una nueva ruta, creo que hemos estado atorados, tenemos a los grandes y los repetimos tanto, los traemos a exhibiciones, los vemos, hablamos de ellos, y de la gente nueva hay poco, hay poco qué decir y poca propuesta, y es que el arte también sirve como denuncia, tuvimos a un Goya que denunció la guerra, y eso es algo que tenemos que ver los que estamos en el arte y tenemos que poder explicar lo que estamos haciendo, que se entienda, que sea reflejo de nuestra actualidad”.
Asegura que también hay que empujar a las mujeres, pues “tenemos otra percepción, otra formación y forma de ver la vida, todo eso debe tener un espacio en el arte y no se trata de una pelea con el mundo masculino, sino para complementar y hacer algo mucho más grande. El tema de migrantes es tan grande que necesitamos voces distintas”.
Finalmente invita al público a asistir a la inauguración: “Me encantaría que fueran y me dieran su opinión de lo que ven”, asegura que no está casada con ninguna tendencia artística, que ella es autodidacta y que todos tenemos la capacidad para decir lo que tenemos que decir sobre lo que queremos para nuestro mundo, nuestro entorno y lo que queremos para los que vienen detrás de nosotros.

Foto: Cortesía
Sobre la autora
Nacida en la ciudad de México, Dana Aerenlund Véliz ha expuesto en las principales galerías, organismos privados y públicos así como destacados centros culturales y educativos de todo el país. Sus ejercicios de simbolización y análisis de procesos sociales proponen conexiones donde el espectador se convierte en un cómplice de su obra, logrando en este juego ambiguo la problemática de las ciudades contemporáneas.
Dana ha trabajado también con grupos y comunidades indígenas de Chiapas, Colima, Tabasco y Guerrero, además de colaborar en proyectos artísticos con el Consulado de Atlanta Georgia E.U.A. y la Secretaría de Relaciones Exteriores de México. Actualmente se le ha pedido ser jurado en algunos eventos plásticos infantiles de la UNAM, institución en la que también ha expuesto su obra, particularmente en la Facultad de Arquitectura.
Sobre la muestra
Se inaugura este 20 de febrero a las 18:00 hrs. en el Centro Asturiano de la CDMX
Parque Asturias. Cáliz 118, Col. El Reloj, 04640