Lectura 3:00 min
Día Mundial del Parkinson: panorama en México y el mundo
Se estima que en el país hay entre 300,000 y 500,000 personas que padecen esta enfermedad.

En el IMSS realizan tratamientos que imitan la dopamina natural, cirugías especializadas y estimulación cerebral profunda para atender a los pacientes.
Cada 11 de abril se conmemora el Día Mundial del Parkinson como un homenaje luctuoso del médico británico James Parkinson, quien describió por primera vez esta enfermedad en 1817. La Organización Mundial de la Salud (OMS) proclamó la esta fecha para crear conciencia sobre este padecimiento neurodegenerativo que afecta a millones de personas en todo el mundo.
Es fundamental reconocer la importancia de la detección temprana, así como el acceso a los tratamientos adecuados, como el apoyo a las personas afectadas y sus familias. La concientización y la educación son herramientas clave para mejorar la calidad de vida de quienes viven con esta enfermedad.
Te puede interesar
Parkinson en México
Se estima que en el país hay entre 300,000 y 500,000 personas que padecen esta enfermedad. Cada año se registran cerca de 50 casos nuevos por cada 100,000 habitantes, siendo más común en hombres.
El Parkinson es una enfermedad es multifactorial, con un componente genético en el 15% de los casos que también está asociada con la exposición a toxinas, pesticidas o metales pesados.
El Instituto Nacional de Neurología y Neurocirugía “Manuel Velasco Suárez” (INNNMVS) ofrece un tratamiento integral con atención transdisciplinaria que favorecen la independencia en las actividades cotidianas:
- Neurología.
- Neuropsiquiatría.
- Neuropsicología.
- Terapias física y ocupacional.
- Rehabilitación.
- Grupos de apoyo.
- Intervenciones quirúrgicas cuando son requeridas.
Padecimiento mundial
Luego del Alzheimer, el Parkinson es la segunda afección neurodegenerativa más común en el planeta; se estima que más de 10 millones de personas viven con esta condición, que, de acuerdo con la OMS, aumentó en los últimos 25 años, debido a factores como el envejecimiento poblacional y la exposición a ciertos riesgos ambientales.
Aunque comúnmente se asocia con temblores, el Parkinson también presenta síntomas no motores como depresión, insomnio, apatía y dolor, lo que puede dificultar su diagnóstico temprano.
Síntomas y diagnóstico
Los síntomas principales de esta enfermedad son:
- La presencia de temblor.
- Lentitud.
- Rigidez muscular.
- Cambios en la postura y el equilibrio.
- Disminución o lentitud de los movimientos como parpadear.
- Sonreír o mover los brazos al caminar.
- Alteraciones en el habla o en la escritura.
- Pérdida de olfato.
En su mayoría, los síntomas son el resultado de perder la dopamina, un compuesto químico que ayuda a transmitir los mensajes al cerebro para controlar los movimientos del cuerpo. Incluso, interviene en el estado de ánimo.
El diagnóstico se establece tras observar al paciente, buscando generalmente lentitud, rigidez o temblor de un sólo lado del cuerpo, o que llega a predominar más de un lado, además de que tiene problemas para caminar. Los primeros signos aparecen entre los 40 y 60 años, pero con más edad es mayor el riesgo de tener este padecimiento.