Lectura 7:00 min
FIL Minería analiza su futuro en una edición
A decir del rector de la UNAM, Leonardo Lomelí, este encuentros tiene que someterse a una revisión “con el propósito de atraer a más gente y planear mejor sus actividades”

Este fin de semana arrancó la edición 46 de la Feria Internacional del Libro del Palacio de Minería (FILPM).
Este fin de semana arrancó la edición 46 de la Feria Internacional del Libro del Palacio de Minería (FILPM), organizada por la Universidad Nacional Autónoma de México (UNAM) a través de su Facultad de Ingeniería, como el encuentro editorial más antiguo de México y en las recientes décadas, uno de los más importantes.
El encuentro editorial realizado en el centro de la Ciudad de México, disponible desde ya y hasta el próximo 2 de marzo, con dos menos comparados con la extensión regular de las ediciones anteriores opera la edición y un presupuesto total de 12 millones de pesos, mismos que no han variado desde hace media docena de años.

Este fin de semana arrancó la edición 46 de la Feria Internacional del Libro del Palacio de Minería (FILPM).
Además, este año se repite la ausencia por tercer año consecutivo del Fondo de Cultura Económica (FCE) y el segundo de Grupo Planeta, así como la inasistencia este año de otras instituciones habituales, entre ellas el Instituto Nacional de Antropología e Historia (INAH) y el Instituto Nacional de Estudios de las Revoluciones de México (INEHRM), dos dependencias federales.
Este año se despliega una oferta de más de 1,000 actividades, entre presentaciones editoriales y artísticas, mesas de discusión, homenajes y talleres, con temas que van desde la inteligencia artificial hasta la crítica político social, además con Oaxaca como el Estado Invitado de Honor que, a lo largo de diez días, dispondrá de una agenda de 71 actividades entre literatura, arte y música tradicional.
Programa de austeridad para la UNAM
En declaraciones para la prensa después de la inauguración del encuentro editorial, el rector de la UNAM, Leonardo Lomelí Vanegas, declaró que la feria ha recuperado asistencia de manera gradual, particularmente con base en las cifras recientes. Por ejemplo, el año pasado se reportó una asistencia de poco más de 111,000 personas, un buen indicio frente a alrededor de 100,000 personas que visitaron la feria en 2023, pero muy por debajo de los 137,000 visitantes registrados en la última edición previa a la feria, unas semanas antes de la primera gran confinamiento, en el 2020.
No obstante, el rector de la casa de estudios habló sobre las razones presupuestales y de reducción de la feria.
“En general, la feria tiene que revisarse con el propósito de, por un lado, atraer a más gente y por el otro planear mejor sus actividades. Aunque haya un recorte en el número de días, sigue siendo una feria que dura más que otras ferias editoriales importantes en el país. Hay que ver también, con base en la afluencia que se tiene, si vale la pena mantener este formato o regresar al anterior, pero dependerá mucho de cuál sea la asistencia y la participación de las editoriales el poder llevar a cabo una reestructuración”.
El tema permitió la ampliación de las declaraciones de Lomelí Vanegas a la reconfiguración presupuestal de la UNAM, toda vez que dicha universidad anunció recién que para 2025 ejercerá 58,085 millones de pesos, de los cuales 52,183 son aportaciones del gobierno federal y el resto son ingresos propios. Este presupuesto representa un crecimiento de 3.8 puntos porcentuales respecto al año anterior.

Este fin de semana arrancó la edición 46 de la Feria Internacional del Libro del Palacio de Minería (FILPM).
En diciembre pasado, el anuncio de un presupuesto para la UNAM desde Hacienda con una reducción presupuestaria de alrededor del 14%, el cuál después fue reconocido como “un error” por el gobierno federal, bajo la promesa de hacer una modificación presupuestaria eventual, la cual cumplió no mucho tiempo después, puso en alerta a la institución educativa encabezada por Lomelí Vanegas, la cual, no obstante la corrección presupuestal, decidió poner en marcha el que llamó “Programa de Racionalidad Presupuestaria 2025” con el fin de lograr mayor eficacia en el manejo de recursos y evitar que una parte de este presupuesto se destine a la “burocracia universitaria”.
“Con la presidenta no hemos hablado de redimensionamiento”, confirmó el rector de la UNAM ante presuntas de la prensa en el contexto de la FIL Minería. “Lo que se habló con la presidenta fue de un programa de austeridad acorde con el tiempo que vive el país. Ese programa ya se anunció, ya se han llevado a cabo medidas de austeridad en este presupuesto (universitario), y a lo largo del año estaremos viendo resultados. Lo que hemos logrado es liberar recursos para apoyar las tres funciones sustantivas, que son las de docencia, de investigación y la difusión de la cultura”, agregó.
Minutos antes, durante su participación en la ceremonia de inauguración, recuperó el reciente reporte presentado por el Módulo sobre Lectura (Molec), del Instituto Nacional de Estadística y Geografía (Inegi), sobre la disminución de poco más de 14 puntos porcentuales de la población lectora en México entre 2015 y 2024.
Sobre esto declaró: “los resultados de la prueba PISA 2022 hacen evidentes los desafíos en la educación. México obtuvo 415 puntos en lectura, por debajo del promedio de la OCDE, que fue de 476 puntos, además de 395 puntos en matemáticas y 410 en ciencias. Estos resultados subrayan la importancia de iniciativas como esta feria para mejorar la comprensión lectora y fortalecer las competencias educativas”.
Caniem aboga por diversidad editorial
En esta misma ocasión, el presidente de la Cámara Nacional de la Industria Editorial Mexicana (Caniem), Hugo Setzer Letsche, postuló al gremio en su representación como aliado interesado en la postura preponderantemente educativa del gobierno de la presidenta Claudia Sheinbaum.
“La industria creativa de la cual formamos parte, tiene un papel fundamental en iniciativas estratégicas como el Plan México, donde la educación, la capacitación y el acceso a la información juegan un papel central para el desarrollo nacional” dijo.
Se dijo convencido de “la importancia de garantizar la diversidad de los contenidos educativos asegurando que reflejen una pluralidad de voces y perspectivas. La educación debe ser un puente hacia el pensamiento libre y nuestra industria está lista para colaborar en esta tarea”.
Por lo anterior, subrayó que la diversidad editorial “es clave para que todas las voces sean escuchadas y que los lectores tengan acceso a una oferta amplia y plural de contenidos. Para ello, es fundamental el trabajo conjunto entre el sector público, la industria y la sociedad, promoviendo iniciativas que incentiven la producción editorial, fortalezcan las cadenas de distribución y aseguren condiciones justas para autores, editores y libreros”.
*** ***
FIL Minería
Algunas actividades destacadas:
-25 de febrero-
- Conferencia: “Inteligencia Artificial en la educación: ¿qué sí, qué no?”
- Por Hilda Guadalupe Bustamante Rojas
- Auditorio Bernardo Quintana, 15:30 horas
-26 de febrero-
- Mesa Redonda: “Ediciones de Arte, ¿para que?
- Con Magali Lara, Alfonso Santiago y Ekaterina Álvarez
- Modera: Vanessa López
- Galería de Rectores, 16:00 horas
-28 de febrero-
- Recital de Poesía
- Meditación en el umbral: Rosario Castellanos
- Por Tanya Cosío
- Salón de la Autonomía, 16:00 horas
-2 de marzo-
- Estado Invitado, Charla
- Preservación de las lenguas indígenas
- Con Rosario Patricio Martínez, Martín Rodríguez, Adrián Antonio Díaz y Filemón González Pérez
- Pabellón Oaxaca, 19:00
*** ***
"Hay que ver, con base en la afluencia (a la FIL Minería), si vale la pena mantener este formato o regresar al anterior, pero dependerá mucho de cuál sea la asistencia y la participación de las editoriales el poder llevar a cabo una reestructuración”.
Leonardo Lomelí Vanegas