Lectura 6:00 min
Francia y México preparan una amplia agenda cultural en 2025
Al presentar el programa de actividades científicas y culturales en preparación al bicentenario de las relaciones México-Francia, la embajadora gala Delphine Borione comentó la controvertida cinta "Emilia Pérez": "El cine de Jacques Audiard tampoco ha sido fácil para los franceses", y se disculpó si “algunas personas se sintieron ofendidas”; una de las actividades más destacadas del año será el retornó al país del célebre dramaturgo Pascal Rambert.

La embajadora de Francia en México, Delphine Borione (primera de la izq), acompañada de directoras de museos y representantes gubernamentales. Foto EE: Rosario Servin
Para el presente año se espera un fuerte despliegue cultural y de programas científicos y académicos emanados de la relación entre México y sus instituciones con el gobierno de Francia y las propias.
Desde la exhibición y visita por primerísima vez en México de la célebre pareja de fotógrafos franceses Pierre Commoy y Gilles Blanchard, dos iconos de la iconografía diversa y emblema de la lucha LGBTIQ+, hasta un proyecto de colaboración para el mapeo de la ruta global del sargazo, este jueves se dieron detalles sobre los distintos puntos del año donde convergerán los personajes, iniciativas y agendas entre México y Francia.
Esto sucedió en la sede de la Casa de Francia, en la colonia Juárez del centro de la Ciudad de México, con la presencia de la embajadora de Francia en México, Delphine Borione, y representantes de las secretarías federales de Cultura y de Ciencia, Humanidades, Tecnología e Innovación.
A este encuentro también asistieron titulares de distintas instituciones y proyectos culturales involucrados, como Daniel Michel, directora del Festival Internacional de Cine de Morelia; Abril Alzaga, presidenta del Festival Internacional de Cine de la UNAM; Giovana Jaspersen, directora general del Museo Franz Mayer, donde precisamente sucederá la primera exposición de Pierre et Gilles en el país, y la directora de la Cineteca Nacional, Marina Stavenhagen, entre otras.
Además de la muestra mencionada, anunciaron amplia presencia de actores del arte francés durante la ya próxima Semana del Arte en Ciudad de México, pero también se ofrecieron detalles sobre la colaboración para distintos proyectos culturales, como la gran retrospectiva que el Museo Universitario Arte Contemporáneo (MUAC), realizará sobre el artista francés Kader Attia, Premio Joan Miró 2017, a partir del 8 de febrero.
También se mencionó una temporada en México de la obra de teatro Ranger, del célebre dramaturgo francés Pascal Rambert, quien estará en México para dirigirla y la cual se montará en el Teatro Milán entre abril y julio próximos.
Una ampliación de la agenda planeada para este año entre Francia y México se detalla en los datos agregados de esta nota.
Comentarios sobre "Emilia Pérez"
En esta ocasión, hubo oportunidad para consultar a la embajadora de Francia sobre las reacciones que ha generado la cinta Emilia Pérez, sobre todo desde gran parte del público mexicano que identifica en la cinta francesa un despliegue de reiteraciones de estereotipos discriminatorios sobre lo mexicano, entre otros detalles.
“Por supuesto, el arte es el arte: establece preguntas y por supuesto que es libre. Un autor presenta su visión, y puede ser compartida o no. Es la libertad lo que define una obra”, inició diciendo la diplomática Delphine Borione, y continuó:
“El filme Emilia Pérez fue apreciado por algunos, tanto realizadores como críticos, tanto en México como en el mundo, mientras que por otros no fue nada apreciado. Es parte de la libertad de expresión de cada persona, el decir lo que piensa, en este caso por el filme. Ahora, Audiard ha hecho filmes muy difíciles para Francia. ‘Un profeta’ (Un prophète, 2009) fue un filme muy difícil para los franceses cuando lo vimos”.
En este tenor, señaló que lo mismo ha sucedido en Francia con filmes extranjeros que hacen referencia de la historia o cultura gala, por ejemplo, mencionó, el filme Napoléon, de Ridley Scott, no fue bien recibido en su país. Acto seguido, retomó el tema de Emilia Pérez:
“Por supuesto, pienso que Audiard, y él lo ha expresado de manera muy clara, tiene un gran respeto y siente un gran amor por México, pero su película es dura, por supuesto. No tengo que comentar mucho más. Los lazos entre Francia y México son muy fructíferos, muy calurosos, y eso es lo más importante. Lo siento (a manera de disculpa) si algunas personas se sintieron ofendidas, no era la voluntad de verdad. Esto nos invita a seguir compartiendo y reflexionando sobre lo que es el arte”.
Cooperación científica y académica
Dentro del aspecto científico, destacó la puesta en marcha de un proyecto de mapeo de la ruta global del sargazo y los actores implicados, de manera que haya claridad sobre los organismos y naciones que deben involucrarse en la problemática medioambiental sobre el cúmulo de esta materia en las playas de la región caribe.
Al respecto, tomó la palabra Adán Salazar, coordinador general de Investigación Científica, Desarrollo y Tecnología Espacial, de la Agencia Espacial Mexicana.
“El sargazo atañe a ambos países, considerando los territorios de ultramar que son parte de Francia y que están siendo afectados por la problemática como también sucede con la Península de Yucatán. Queremos fortalecer la colaboración entre Francia y México en este tema para poder dar una mejor respuesta a la problemática ambiental”.
De esta manera, mencionó, el Fondo Francés para el Océano (FEF), a través del Instituto de Investigación para el Desarrollo de Francia (IRD), invitó a la Agencia Espacial Mexicana, que está por integrarse a la Agencia de Transformación Digital y Telecomunicaciones (ATDT), y al Cinvestav Unidad Mérida, para llevar a cabo el programa de mapeo científico de la ruta del sargazo, una identificación de actores a involucrarse y una especie de observatorio sobre el impacto de las políticas públicas en la región.
Cultura entre México y Francia
Principales actividades en 2025
- Retrospectiva: “Un descenso al paraíso”
Kader Attia (Premio Joan Miró 2017)
Museo Universitario de Arte Contemporáneo (MUAC)
Del 8 de febrero al 17 de agosto
- Teatro: “Ranger” (Acomodar)
Dramaturgia y dirección: Pascal Rambert
Teatro Milán
Del 28 de abril al 7 de julio
Teatro: “De ce côté”
- Dramaturgia: Dieudonné Niangouna
Teatro El Milagro
Del 21 al 23 de abril
- Danza: “Rave Lucid”
Compañía: Mazelfreten, con bailarines mexicanos
Centro Nacional de las Artes
Verano de 2025
- Exposición: “Pierre et Gilles”
Artistas: Pierre Commoy y Gilles Blanchard (presentes en México)
Museo Franz Mayer
Del 26 de junio al 23 de noviembre
Artista: Fabrice Hybert
Ganador del León de Oro de la Bienal de Venecia 1997
Presente en la Semana del Arte en Ciudad de México
Del 3 al 9 de febrero
Dos siglos de relaciones
El 2026 será un año especial para Francia y México, toda vez que se celebrarán 200 años de relaciones bilaterales, por lo que se espera el despliegue de una amplia oferta cultural a lo largo del próximo año.