Lectura 6:00 min
Día Internacional de las Personas Trabajadoras del Hogar: Origen, cifras y retos en México
En México, 9 de cada 10 personas trabajadoras del hogar son mujeres; una de las ocupaciones más feminizadas. A pesar de los avances en la legislación mexicana, se observa que el avance para formalizar este trabajo es lento; poco más del 90% de quienes se ocupan en este sector no cuentan con afiliación a la seguridad social.

Ilustración EE: Nayelly Tenorio
Las personas trabajadoras del hogar —que son en amplia mayoría mujeres— son uno de los grupos de ocupados con menor acceso a derechos básicos, sociales y laborales.
Cada 30 de marzo, se conmemora el Día de las Trabajadoras del Hogar, una fecha que busca reconocer el valioso trabajo que realizan 2.4 millones de mujeres y 200,000 hombres en el país, quienes, a través de su trabajo en los hogares, contribuyen significativamente a la economía y al bienestar de las familias.
Te puede interesar
Adicionalmente esta fecha funge como recordatorio de los grandes retos que se enfrentan no solo para que las personas trabajadoras del hogar laboren en condiciones dignas; también para revalorizar este trabajo, que históricamente ha permanecido invisible y poco valorado.
El origen del Día de las Trabajadoras del Hogar
El Día de las Trabajadoras del Hogar tiene su origen en una serie de luchas históricas que buscaron visibilizar y mejorar las condiciones de trabajo de quienes realizan tareas de limpieza, cocina, cuidado de niños, personas mayores o personas dependentes; así como otras actividades domésticas en los hogares de millones de familias mexicanas.
La fecha del 30 de marzo fue establecida por la Organización Internacional del Trabajo (OIT) en 2011, durante la aprobación de un convenio que busca la mejora de las condiciones laborales para las trabajadoras del hogar a nivel mundial.
La mayoría de las personas trabajadoras del hogar son mujeres. Muchas de ellas provenientes de sectores vulnerables o contextos hostiles. Y, a pesar de realizar tareas fundamentales para la reproducción social, sólo hasta la década en curso han sido reconocidas como trabajadoras desde la legislación mexicana.
A través de la conmemoración de este día, se busca dar visibilidad a este sector, reconocer su contribución y promover la justicia laboral para estas trabajadoras.
¿Quiénes son las personas trabajadoras del hogar en México?
Al corte de febrero del 2025 se observó que 2 millones 342,443 mujeres y 200,792 hombres se ocupan en el trabajo doméstico remunerado, de acuerdo con cifras de la Encuesta Nacional de Ocupación y Empleo (ENOE) del Inegi.
Esto refleja que 9 de cada 10 personas que se ocupan en este sector son mujeres; siendo ésta la ocupación más feminizada de las que se consideran por el Inegi.
A nivel nacional, se registró que 7 de cada 10 personas trabajadoras del hogar no cuentan con ninguna prestación social, según las cifras del Inegi.
Contrastando estas cifras con la afiliación del IMSS se observa que ni siquiera el 5% quienes se ocupan en este sector está registrada en esta institución; lo que refleja que, aunque quizás algunas cuentan con algún tipo de prestación esta se otorga de manera informal y no en línea con la legislación mexicana.
Esto implica que una gran mayoría podrían estar trabajando sin tener contratos laborales, acceso a seguridad social o instituciones de salud; en muchos casos ni siquiera vacaciones pagadas o aguinaldo.
Las cifras también muestran que si bien, existen algunos hombres que se emplean en este sector, hay una brecha de género también en el tipo de actividades que realizan. Mientras las mujeres se ocupan en labores de limpieza, mantenimiento y cuidado; los trabajadores del hogar se ocupan como seguridad o choferes privados.
La vulnerabilidad laboral se pronuncia para las trabajadoras del hogar indígenas o migrantes, quienes suelen enfrentarse a formas de explotación laboral y abuso debido a sus contextos sociales y la desprotección.
Además de la limitación que enfrentan estas trabajadoras para acceder a sus derechos laborales, organizaciones como la CACEH (Centro Nacional para la Capacitación Profesional y Liderazgo de las Empleadas del Hogar) han documentado casos de violencia extrema que incluyen acoso sexual e incluso privación de la libertad.
Retos en México
La Ley Federal del Trabajo de México reconoce a las trabajadoras del hogar desde 2019 —con el programa piloto— y oficialmente desde el 2022 estableciendo que es obligatorio registrar a las personas trabajadoras del hogar ante el IMSS (Instituto Mexicano del Seguro Social).
Estos avances buscan otorgar derechos fundamentales como el salario mínimo, días de descanso y acceso a instituciones de salud; pese a ello, la implementación de estas normativas sigue siendo insuficiente.
Un estudio realizado por UN Women México indica que más del 60% de las trabajadoras del hogar no cuentan con acceso a la seguridad social, y muchas veces, las condiciones de trabajo son precarias, sin horarios definidos o con salarios por debajo de lo estipulado legalmente.
Condiciones de Trabajo y Desigualdad de Género
Las trabajadoras del hogar, mayoritariamente mujeres, enfrentan una gran desigualdad de género en su ámbito laboral. Este sector es uno de los que refleja con mayor claridad las disparidades entre hombres y mujeres en el mercado laboral.
Si bien las trabajadoras del hogar desempeñan funciones clave en la organización social y familiar, el trabajo que realizan no es visto con la misma importancia que otros empleos, a pesar de ser fundamental para el funcionamiento de las familias y la economía del país.
El trabajo doméstico está marcado por la discriminación, la explotación y la falta de oportunidades de desarrollo. La mayoría de las trabajadoras del hogar se enfrentan a jornadas laborales extensas que superan las ocho horas diarias, pero rara vez se les reconoce como trabajadoras formales con derechos laborales completos.
El Día de las Trabajadoras del Hogar es una fecha para reflexionar sobre las mejoras que aún son necesarias en términos de derechos laborales y condiciones de trabajo para este sector. Si bien ha habido avances legislativos, la implementación de estas reformas sigue siendo una tarea pendiente.
A nivel global, la OIT sigue luchando para que los países ratifiquen y apliquen el Convenio 189, que establece medidas para proteger los derechos de las trabajadoras del hogar, tales como el salario mínimo, el acceso a la seguridad social, y la protección contra el abuso y la explotación.
Es esencial que el Estado, la sociedad y los empleadores trabajen de manera conjunta para garantizar que este día no sea solo un recordatorio, sino un paso hacia la construcción de una sociedad que revalorice y reconozca la labor de millones de mujeres que, cada día, contribuyen al bienestar colectivo.