Lectura 3:00 min
¿Cuándo entra en vigor la Ley Silla?
En casi dos meses entrará en vigor la Ley Silla, una reforma a la Ley Federal del Trabajo que reconoce el derecho al descanso durante la jornada laboral.
La entrada en vigor de la Ley Silla está a la vuelta de la esquina, la reforma laboral será exigible en junio de este año. Esta nueva regulación tiene como objetivo evitar riesgos asociados a trabajar de pie por tiempos prolongados.
La Ley Silla es una reforma a la Ley Federal del Trabajo (LFT), se denominó así porque en términos prácticos, reconoce el derecho de las personas a tomar un descanso en una silla con respaldo durante su jornada laboral.
Te puede interesar
La nueva regulación fue promulgada el 19 de diciembre del 2024 en el Diario Oficial de la Federación (DOF), a partir de ese momento, comenzó a correr un plazo de 180 días naturales para su entada en vigor, ese periodo concluye el 17 de junio de este año, fecha en la que las nuevas disposiciones serán exigibles.
“La reforma es exigible a partir del 17 de junio de 2025, fecha a partir de la cual, las empresas deben contar con sillas con respaldo para los trabajadores que lo requieran para la prestación de sus servicios o descansos periódicos”, indica EY México.
¿Por qué 180 días? Este periodo de transición se introdujo para permitir a los centros de trabajo adecuarse a la normativa. De hecho, el primer proyecto, presentado en 2023, no contemplaba un plazo de adaptación.
A partir de su entrada en vigor, otros plazos que considera la reforma son:
- 30 días naturales para que la Secretaría del Trabajo y Previsión Social (STPS) emita “las normas correspondientes sobre los factores de riesgos de trabajo”.
- 180 días naturales para que las empresas adapten su normativa interna para cumplir con las nuevas disposiciones.
La Ley Silla está dirigida principalmente a centros de trabajo de los sectores de comercio, servicios y análogos. En el caso de las empresas de giro industrial, las disposiciones serán aplicables sólo si la naturaleza de la actividad lo permite.
Antes de esta regulación, la Ley Federal del Trabajo establecía la obligación patronal de otorgar el número suficiente de asientos para el personal, pero esta disposición no estaba vinculada con el descanso, se interpretaba como herramienta de trabajo.
¿Qué cambia con la Ley Silla?
Como se mencionó anteriormente, la reforma a la LFT reconoce el derecho de las personas a tomar un reposo en un asiento con respaldo. Para este fin, plantea cuatro puntos concretos:
- Otorgar el número de asientos suficientes para el descanso durante el horario de trabajo
- Destinar un área específica en el centro de trabajo para el uso de las sillas
- Prohibir a los empleadores obligar a las personas a permanecer de pie la totalidad del tiempo laboral
- Regular el tiempo y el uso de las sillas a través de los reglamentos interiores de trabajo.
De cara a la entrada en vigor, indica EY México, es importante que las empresas prohíban “cualquier práctica que obligue a las personas trabajadoras a permanecer de pie durante la totalidad de la jornada laboral o que les impida hacer uso de los asientos proporcionados mientras realizan sus labores”.