Lectura 4:00 min
Fórmula 1, limitada en prospectos mexicanos
La pausa de Sergio Pérez por el positivo a Covid-19 impacta en la única ventana de latinoamérica y nuestro país en el volante.

En México la F1 tiene la tercer mejor base de aficionados a nivel mundial con 45.5 millones, según indican El Universal y Milenio. De los países de América Latina y del Sur, sólo México y Brasil albergan a la “Gran Carpa”.
Sergio Pérez, quien ha competido en F1 desde hace casi una década, es el único representante mexicano que actualmente cuenta con un asiento en la máxima categoría del deporte motor y el único latinoamericano.
Dado que resultó positivo por coronavirus, Checo quedó fuera del Gran Premio de Silverstone y complica su participación en el 70 aniversario del GP. Esta situación es un duro golpe para su afición, para sus patrocinadores y principalmente para el piloto, quien se encontraba compitiendo en una de las mejores versiones de un monoplaza construido por Racing Point, el RP20.
“Sus patrocinadores invierten para tener su imagen en el auto, y la posibilidad de poder explotar esa imagen en sus campañas de mercadotecnia, porque siempre que hay un buen resultado sacan el auto, a Checo, las opiniones de los medios. Todo eso sumado da monetizado un resultado muy positivo para quienes invierten. Aunque de alguna manera la mala noticia le ha dado mucha exposición al piloto mexicano, pues el auto sale en fotos en todos lados del mundo”, analizó Marco Tolama, comentarista de automovilismo y director de Auto y Pista.
Luego de Sergio Pérez, se pronosticaba que el piloto mexicano con más posibilidades de participar en la F1 era Esteban Gutiérrez, piloto reserva de la escudería Mercedes en F1 y Fórmula E. Sobre la oportunidad de volver al máximo circuito, Gutiérrez publicó en el portal Life and Style:
“Antes de la pandemia mis probabilidades rondaban entre uno y dos por ciento, ahora es del ocho por ciento debido al riesgo al que los pilotos y equipos están expuestos hoy en día”.
Pese a que el nombre de Esteban figuraba como un sustituto de Pérez mientras se recupera del virus, puesto que Mercedes comparte pilotos de reserva con Racing Point, el equipo se dio cuenta de que no podía llamarlo, ya que no califica para una superlicencia y fue Nico Hülkenberg quien recibió la oportunidad.
“Hay una nueva regla este año que si no has corrido en un auto de Fórmula 1 en un evento oficial durante los últimos tres años, debes haber hecho la prueba de al menos 300 kilómetros”, dijo el director del equipo Mercedes, Toto Wolff, a RaceFans.
Tolama opina que una vez que Esteban reciba la superlicencia, no debería tener problema en poder competir en F1, considera que se encuentra listo para ser llamado o contratado.
“Está preparado, es un piloto que ha estado practicando mucho en el simulador. Sabemos perfectamente que lo virtual no empareja para nada lo real, sin embargo hemos visto que dentro del tema de la simulación, de lo virtual, estuvo brillando en las carreras que se hicieron durante el parón, sin embargo en este momento él necesitaría oficialmente 300 km en un auto en F1 para poder recibir la superlicencia y poder participar”.
¿Qué otras opciones tiene México para no perder lugar en F1?
“Todo es cuestión del mismo piloto, de que hubiese un candidato que reuniese los requisitos y pueda llegar a la F1, no por el país sino por su trabajo o por el apoyo de sus patrocinadores, como finalmente llegó Checo cuando lo hizo con Sauber y debutó en la máxima categoría. En este momento en el horizonte no se ve quién pudiese tomar el lugar de Checo ni de Esteban, excepto quizá el único piloto que estuviese preparado realmente para subirse a un asiento de fórmula 1 es Patricio O’Ward”, respondió el especialista.
Patricio O’Ward compite en Arrow McLaren SP en IndyCar, a sus 21 años es uno de los jóvenes talentos del automovilismo mexicano. En el campeonato Indy Lights de 2018 fue nombrado novato del año al dominar en nueve de 17 carreras y capturando el campeonato de pilotos.
fernanda.vazquez@eleconomista.mx
